jueves, 10 de octubre de 2024

Los SURLIN Francia, Sudamérica y Europa

 

Origen francés de las familias SURLIN de Sudamérica y Europa

Investigación genealógica realizada por el Dr. Carlos Alvarado-Larroucau, octubre 2024

 

Hacia el segundo tercio del siglo XVIII se instalan en Argentina, dos hermanos originarios de Cádiz, Francisco Andrés y Luis SURLIN.

Andrés es militar graduado con conocimientos y experiencia en la navegación. Tanto él como su hermano Luis se dedican al comercio.

Luis SURLIN (nº ca 1745)



La transcripción del padrón de Buenos Aires de 1778 lo da como nacido hacia 1728, tal vez tiene en ese entonces 30 años y no 50 como indica la versión tipeada del documento.

La Partida de matrimonio de Luis SURLIN con Manuela Mathías ARZE DE SEQUEIRA, especifica que el contrayente es originario de Cádiz, hijo de Francisco SURLIN y Mariana ANTOINE. Registros de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, Ntra. Sra. de la Merced, 24/03/1776. Es padrino de bodas un amigo y socio en el comercio Julián GREGORIO DE ESPINOSA, Familiar del Santo Oficio, casado con una hermana del General Belgrano: María Florencia BELGRANO PÉREZ; [Los Surlin comercian con el padre de Belgrano: Domingo BELGRANO PÉREZ]. La madrina del matrimonio es Mónica SEQUEIRA, madre de la novia. (Matrimonios L5 F337)

En 1783, Luis SURLIN es nombrado Contador y Administrador de las Reales Rentas de Tabaco y Naipes de la provincia de Tucumán y se instala allí junto a su familia, donde nacen algún/os hijo/s. Entre los cuales queda registro de:

1. Francisco Julián, nacido en Bs. As. en 1777.

2. Manuel Agustín Rafael nacido en Bs. As. en 1780, militar, cc Ángela CARRÉ Y RODRÍGUEZ FLORES.

 3. María Luisa SURLIN, nacida hacia 1790 en Tucumán cc Domingo María ESTIBAUS EIZAGUIRRE.

Luis se declara en quiebra en Tucumán y tiene algunas deudas importantes, tal vez por ese motivo se le encuentra comerciando y residiendo en la ciudad de Asunción, Paraguay entre 1807 y 1811. Su mujer está en Buenos Aires en 1816.  Quedan registros de diversos esclavos de Luis Surlin.

 

Andrés SURLIN (nº ca 1745)


En 1764, el joven Andrés SURLIN forma parte de la tripulación del Purísima Concepción, procedente desde Cádiz al Callao se lo nombra como pilotín siendo capitán José Joaquín de Ostolaza.  Tal vez desde esta fecha comienza a trabajar en el comercio.

Uno de los productos americanos más preciados en Europa era la lana de vicuña. Domingo Belgrano Pérez la traía de Jujuy. En carta de Andrés Surlin a Belgrano Pérez, fechada en Jujuy el 23 de noviembre de 1777, le informaba que se ocuparía de registrar vellón por vellón y examinar su color y calidad, para que este no perdiera plata ni tiempo.

Francisco Andrés SURLIN, militar graduado, en 1783 es nombrado Capitán de Infantería del Ejército. En 1789, en carta dirigida a su hermano Luis, y en el expediente declara los excesos y deserciones en Oruro por parte de los soldados Tucumanos de paso para La Paz (AGN, Sublevación de Oruro, Leg.4, Exp.8). En 1804 es designado Contador Interino de la Administración General de Tabacos de Salta (AGN, Tribunales, Leg.25, Exp. 1).

Hacia 1783 Andrés SURLIN contrae matrimonio con María Isabel DE CAREAGA Y VALDERRAMA hija de Thomás Bernardo DE CAREAGA y María Rudecinda VALDERRAMA (Velasco Valderrama y Corvera).  Partida no identificada en los libros de Tucumán.

De dicho matrimonio nacerán: 

1.       María Mercedes SURLIN nº ca 1784 tucumana. Su padre en 1788 ya estaba en Salta. Cc Santiago URIEN VALLE.

2.      Rafael Crispiniano del Rosario SURLIN nº 1795; + 1858 Molinos, Salta. Juez de Distrito. Muere soltero, una hija tal vez: Rafaela Surlin nacida ca 1830.

3.      Mariano José SURLIN nº1797+1798; 

4.      Nicolasa Ramona SURLIN nº 1800-+1800; 

5.      María Florencia Leonarda SURLIN, nº1801 cc el Cnel. español, Julián OLIVARES MANZANEDO.

Aunque militar retirado, Andrés Surlin conduce las milicias de Salta. En 1797, en Tucumán, Andrés Surlin dirige las obras de construcción de la cárcel y de las casas capitulares.

ORIGENES FRANCESES; LOS SURLIN ANTOINE


Fueron los padres de Luis y Andrés (nacidos en Cádiz), Pierre François SURLIN, sastre de profesión y Marianne ANTOINE. Se registra este matrimonio en L’Ile, Martigues, Departamento Bouches-du-Rhône, Francia, el jueves 27/10/1735.

Entre 1735 y 1745 no se registran allí nacimientos del matrimonio. Cabe inferir que luego del matrimonio emigrasen a Cádiz.

Pierre François SURLIN había nacido en los primeros años del siglo XVIII en Bourges, Cher, Francia, parroquia de Saint-Pierre-le-Puellier demolida en 1781. Hijo de Pierre SURLIN y Jeanne CHAVOY. Por su lado Marianne ANTOINE, había nacido el 2 de enero de 1716 en Jonquières, Martigues; fueron sus padres: Pierre ANTOINE (patrón de barco) y Honorée LANGLADE, casados en Jonquières en 1712.

En Cádiz se registra un permiso para testar de Francisco Pedro Surlin, francés oriundo de Bourges, fechado el 5 de julio de 1749. Catálogo de Disposiciones Testamentarias de Naturales de Francia (Siglo XVIII) Archivo Histórico Provincial De Cádiz.

En Cádiz: Josefa SURLIN ANTOINE casada ca 1775 con el comerciante genovés Nicola MONTOBBIO MARZANO con descendencia.

 

Personalidades descendientes de los SURLIN de Cádiz 

Julián de Olivares
Julián de Olivares

Julián DE OLIVARES Y BALLIVIÁN, Conde de Artaza.

·         María Teresa DE OLIVARES Y BALLIVIÁN, Condesa de Villaverde la Alta.

·         Carlos FERNÁNDEZ SHAW, escritor español, padre de Guillermo y Rafael, también escritores españoles.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Familia Araña ; Aranha; Araña de Acevedo, Buenos Aires Siglo XVIII

 En Pilar, se registra a unos vecinos de la Cañada de Morón, Narciso Araña de Acevedo (Aranha de Azevedo); nacido hacia 1725 de familia española (español americano?). Casado hacia 1750 con Juana Isabel de la Serna, nacida hacia 1735.  De esta familia nacen al menos unos cuatro hijos de los que se conservan registros.

1. Tiburcio Araña y Serna, nacido hacía 1750 casado en 1777 en Pilar, con María Agustina Pavón y Duré.

2. María Juana Araña y Serna, nacida hacía 1755, casada en Pilar en 1772, con Francisco Solano Guillén y Paniagua (oriundo de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay). Españoles.

3. Marcela Tadea Araña y Serna, nacida en 1759.

4. Doña Buenaventura Araña y Serna, nacida hacía 1760 casada en Morón en 1784 con Marcelo Maldonado y Arévalo.

Francisco Solano Guillén y Paniagua, oriundo de Villarrica era hijo de Roque Guillén y Úrsula Paniagua, casados hacia 1740.

Francisco Solano es por momentos nombrado también como de apellido Paniagua. Junto a Juana Araña, tendrán al menos 4 hijos.

1. Juana Ángela Guillén y Araña, nacida y fallecida en 1773.

2. Mateo José Guillén  y Araña, nacido y fallecido en 1774.

3. Bernardo Guillén y Araña (1779-1838) casado en  Morón en 1815 con la tucumana Micaela Gerónima Díaz y Rodríguez (oriunda de Los Leales, Provincia de Tucumán). 

4. María Martina Guillén y Araña, Bautizada en Morón en 1782. 

Dados ciertos eventos que acercan a la familia Pudiza a los Guillén de la Cañada de Morón, y de la Matanza es posible inferir que María Dominga Guillén de Pudiza, nacida hacia 1760 tal vez fuese hija o hermana de Francisco Solano Guillén y Paniagua.

María Dominga Guillén se había casado hacia 1780 con el francés, Pedro Pudiza o Poudisse. Nacido en Sabazot, Ligneyrac, Corrèze, Francia hacia 1744.  La familia era vecina de la Parroquia San Nicolás de Bari y más precisamente de San Miguel Arcángel en la ciudad de Buenos Aires, en el otrora Virreinato del Río de la Plata. Tuvieron extensa descendencia en Argentina y en Uruguay. 

Nota: también se registran hacia 1778 unas familias Guillén en San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, Bartolo Guillén cc María de los Santos Jaime y se nombra entre ellos a una tal María Dominga Guillén, niña soltera. Bartolo tiene edad para ser hermano de Dominga, no su padre. Tal vez Bartolo y Dominga, fueran hijos o nietos de los Guillén y Paniagua de Villarrica. 

martes, 26 de diciembre de 2023

Familia Gautrain de Tucumán

 Estudio genealógico, por Carlos Alvarado

GAUTRAIN, Louis (75)

Nº 1858. Florista

En París, su matrimonio

 

El 24 de octubre de 1891 en el IIIe arr. de París, contrae matrimonio Louis GAUTRAIN, nacido en París, el 14/09/1858, empleado de comercio, domiciliado en calle Gravilliers 31,  hijo mayor de François Joseph GAUTRAIN, empleado, ya fallecido, y de Marie Catherine COLSON, comerciante en Saint-Denis, presente y consintiendo el matrimonio. Viudo de Rose Marie SERRE con la que se había casado en el Xe arr.; por un lado y por el otro: Augustine Berthe HILBRAND, nacida en París el 05/07/1854, blanchisseuse, lavandera (de ropa de cama para hoteles y albergues), domiciliada con su futuro esposo. Hija mayor no reconocida de Louise Caroline HILBRAND fallecida el 17/10/1890. Augustine Berthe: viuda de Henri Jean DELRIEU, fallecido el 28/02/1890, París XVIIe arr. Sin contrato previo de matrimonio. En ese mismo acto van a legitimar a su hija Marie GAUTRAIN, nacida el 16/09/1891, IIIe arr. Testigos del matrimonio: Désiré Durand, 36 años, comerciante en St-Denis; Théodore Colson, 49 años, comerciante, calle de la Pompe 113, tío de la esposa; Arthur Hilbrand, 43 años, calle Gravilliers 31, hermano de la esposa; Auguste JACOBÉ, de 29 años, empleado. en calle. Firman los testigos como el esposo, su madre y su esposa. AD de Paris, IIIe. Arr. 1891, microfilm V4E 5566; acta nº 803.



Ascendientes

François Joseph GAUTRAIN, empleado, nº ca 1836 en Venizy, Yonne, Bourgogne, fallecido el 02/06/1876, París, IXe arr. hijo de François Joseph y Catherine Victoire CHAPELIER (florista) casados en París, parroquia de St-Eloi, 12/11/1857. Marie Catherine COLSON (florista), menor, vecina de la calle Picpus 22. Hija de Claude COLSON y Marguerite BERTIN [hija de Jean-Nicolas y de Marguerite RAVINET] rentista, nacida en Herméville en Wöevre, Meuse, Lorraine, hacia 1814; fallecida el 27/07/1899 París, Ier arr. calle de la Grande-Truanderie nº7.

Censo 1895

Llegado a Argentina entre 1891 y 1895. El censo de 1895, Capital Federal, Sección 17, lo registra como francés, de 38 años, casado, instruido, de profesión: florista. Junto a él su esposa Berthe HILBRAND, francesa, de 31 años, casada, instruida, declara haber tenido 4 hijos en 10 años de matrimonio. Junto a ellos, tres de sus hijos, nacidos en Francia:

1.      Gabriel GAUTRAIN SERRE, nº ca 1887.

2.      André GAUTRAIN SERRE, nº ca 1889.

3.      Marie GAUTRAIN HILBRAND, nº 1891. Casada 08/09/1908 como María Luisa con Francisco LUGONES ISLAS, santiagueño nº 1885 en Atamisqui, hijo de Benjamín y Espíritu. Matr. Cat. SMT, L40 F48; img. 268.

 

Nacidos en Tucumán

 

4.      Juana del Carmen GAUTRAIN HILBRAND, bº 17/12/1901; nº 08/01/1900. Datos a verificar, bautizada como hija de Luis Botani y Berta Hilbrant. Baut. Cat. SMT, L107 F251; img. 395 del microfilm LDS.

5.      Paulina Rosa GAUTRAIN HILBRAND, bº 13/04/1902; nº 09/10/1896. Los padres vecinos de Sol de Mayo, Ps. Alexandre y Pauline DOUCET. Baut. Santo Cristo, Cruz Alta, Tucumán. L3 F2; img. 32 del microfilm LDS.

6.      Alejandro Luis GAUTRAIN HILBRAND, bº 03/08/1903; nº 08/05/1903. Los padres vecinos de Sol de Mayo. Ps. Alexandre y Pauline DOUCET, esposos. Baut. Santo Cristo, Cruz Alta, Tucumán. L4 F50; img. 299 del microfilm LDS.

7.      Eduardo Antonio GAUTRAIN HILBRAND, bº 20/05/1906; nº 30/07/1905. Los padres vecinos de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Ps. Antonio SÁEZ y Rosa ORTÍZ, cónyuges. Bautizó el Pbro. José H. Gallardo. Baut. Cat. SMT, L114 F380; img. 230 del microfilm LDS.

 

Probablemente descendiente de esta familia fue Berta GAUTRAIN, nº ca 1920, cc Julio René GRANILLO VÉLIZ (descendiente del Gobernador Arsenio Granillo de la Colina 1831-1875).

viernes, 29 de septiembre de 2023

Eliseo Schieroni, Italia, Chile, Argentina, México, Estados Unidos, educador. Siglo XIX.

 

Eliseo SCHIERONI, notas para su biografía

 por Carlos Alvarado-Larroucau, Marseille sept. 2023

Hacia 1820 nace en Milán, Eliseo SCHIERONI, hijo de Francesco Schieroni, “salsamentario”, próspero comerciante charcutero. Francesco estuvo casado dos veces, su primera esposa Teresa Massazza (1785-1813) que muere en el parto de su cuarto hijo. De este matrimonio registramos a Domenico y a Adelaide. Un hogar donde se respiraba la música, Adelaide era harpista egresada de la Academia del Teatro Cárcano y dio allí su primer concierto en 1828 con éxito, quedando contratada por el teatro hasta 1835.

La segunda esposa de Francesco y madre de Eliseo fue Teresa Galli que fallece el 5 de abril de 1824 luego de una larga y cruel enfermedad.

Luigia Schieroni, prima donna

Eliseo tenía una hermana, Luigia, nacida en 1817, conocida también como Luigina Schieroni, y más tarde como Luigia Schieroni-Nulli. Prima donna absoluta, es aplaudida en numerosos teatros, en toda Italia, en Europa y también en Perú y en Cuba, antes de terminar instalándose en España. Había sido admitida en el Conservatorio de Milán hacia 1830 y egresa en 1836 con la especialidad, canto y címbalo. Muy buena en todo y premiada. De allí comienza su carrera artística por más de diez años, se suceden todos los grandes teatros de Italia y del extranjero, la prensa especializada de toda Europa la elogia. Dos grabados de ella nos permiten conocer su semblante. Hacia 1840 se había casado con un barítono de prestigio, Gaetano Nulli. Probablemente se conocieron en el Conservatorio de Milán, ambos estudiaban allí; en 1838 cantan juntos, tal vez por primera vez, en el Teatro de Pisa, siendo protagonistas de la ópera Lucia de Lammermoor.  Gaetano interpreta a Lord Ashton y ella Miss Lucia. En cuanto a Nulli es digno de recordar que en 1834 fue el primer Adán de Verdi en su ópera La Creación del mundo.

Por otro lado, como antecedente musical de la familia, se sabe que hacia 1814, en Milán,  realizaba su debut en la ópera, Teresa Schieroni, nacida hacia 1790. Canta en los principales teatros de Italia, y luego de divorciarse hacia 1826, en España crea su propia compañía de canto y realiza una gira que durará unos diez años recorriendo: Barcelona, Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Valparaíso, Lima, Macao y Bombay. Pareciera que su voz pierde brillo y encanto durante la gira pero eso no la detiene. En Lima se decía que Teresa era abuela de la famosa Luigia, pero es de estimar que fuera tía suya si realmente hubiera existido algún parentesco entre ellas.

Luigia también cantará en Lima entre 1848 y 1850 antes de dirigirse a Cuba y regresar a España. Para esa época la Schieroni ya no convivía con Gaetano Nulli, había formado nueva pareja con otro prestigioso barítono, Luigi Walter, seudónimo que utilizó un ex militar de Barcelona don Antonio de Ferrater y Janer.  Luigia tendrá hijos con Nulli y con Ferrater. Uno de sus hijos Decio Nulli, abogado, contrae matrimonio en Entre Ríos, Argentina, con una bailarina florentina, Cesira Soldaini, quien había llegado con la Compañía de baile de los niños florentinos, que dirigía su hermana Argira y su padre Giuseppe. Suponemos que Decio habría adoptado la nacionalidad argentina pues regresa a Milán como cónsul de la República Argentina, junto a sus hijos argentinos, quienes serán reconocidos profesionales en Milán: Arnaldo (abogado, escribano), Virgilio (médico y cirujano de prestigio) y Héctor (abogado). 

Es de considerar la posibilidad que Eliseo Nulli hubiera llegado a las costas de Chile hacia 1848, en la compañía de canto que llevó a la Prima donna Schieroni a Lima.  Se trata de la compañía del Empresario Antonio Neumane, compuesta por: Lucrezia Micciarelli (soprano); Luigia Schironi (soprano); Rosa Mauri (contralto); Innocenzo Pellegrini (tenor); Luigi Cavedagni (tenor); Luigi Walter (basso); Paolo Borsotti (basso buffo); Felice Ruspini (tenor); Luigi Cavedagni (director de coro); Aquile Balicco (director de escena); Antonio Meucci (decorados); Luigi Bazzani (diseñador de vestuario).

Entre 1845 y 1848 Domingo F. Sarmiento había sido enviado por el gobierno chileno a Europa y a Estados Unidos, para evaluar modelos de educación para implementarlos luego. Invitado por Sarmiento, Eliseo Schironi, licenciado por la Universidad de Padua, se instala en Chile. Tenía experiencia en la educación de niños sordos. El 27 de octubre de 1852, crea en Santiago de Chile de la primera Escuela Especial pública y gratuita para niñas y niños sordos de Latinoamérica, dando así oficialmente inicio a esa rama de la educación.

Algunos años más tarde encontramos a Eliseo residiendo en la ciudad de San Juan de la Frontera, en la provincia de San Juan, Argentina. Allí contrae matrimonio con una prima de Domingo F. Sarmiento; doña Romana Sarmiento Torres viuda de don Ramón Torres Sarmiento (tío carnal de Romana). Romana, nacida hacia 1822, ya tiene ocho hijos de su primer matrimonio, cuando se casa con Schieroni el 15 de septiembre de 1855.

Del matrimonio Schieroni Sarmiento nacerán 4 hijos: Francisco Tomás, coronel del ejército. Eliseo Ignacio, ingeniero, educador, agrimensor. María Luisa, esposa del médico y notable hombre público, don Guillermo Aubone Ugarteche. Y el hermano gemelo de María Luisa, don Rómulo Ignacio, comisario de policía del Chaco, terrateniente de Chubut.

En 1865, Eliseo Schieroni, funda y dirige la Escuela Sarmiento de San Juan, junto a Francisco Sarmiento y Anselmo Marcial Rojo Valenzuela. Schieroni queda viudo en 1866. Hacia 1869 había dejado sus hijos al cuidado de una de las primeras hijas de su esposa Francisca Borja Torres Sarmiento, bordadora. Doña Borja Sarmiento estuvo casada dos veces, la primera con Gustavo Grotte y la segunda con el pianista Enrique Agresti, hijo de la española, cantante de zarzuela Carmen Lirón de Agresti que residía en Lima. Enrique Agresti, nacido tal vez en Palma de Mallorca era hijo del portugués José María Agresti y Cuevas y la santanderina Carmen Font de Pitrel. Tal vez Carmen Lirón y Carmen Font fuesen la misma persona, se radica también en Argentina. Casada luego con Juan Risso, empresario teatral. Carmen Liron trabaja en la compañía teatral de Juan de Dios Liron, tal vez adopta ese apellido como nombre artístico. 

Schieroni en México

Hacia 1869, Eliseo Schieroni se encuentra impartiendo clases en la escuela de Santo Tomás en la Baja California, México. Parece haber sido contratado por el peruano don Manuel Clemente Rojo y Aguirre (1827-1900), abogado, comerciante, educador.

El 1ero de julio de 1871, el General Bibiano Dávalos autoriza el funcionamiento de la primera escuela nacional del partido de la frontera y es su preceptor, don Eliseo Schieroni.

En 1871 también imparte clases en la Universidad de California, Estados Unidos, siendo profesor de español y de francés. Profesor en San Diego, Alta California. En 1873 junto a Rojo publican el periódico El Fronterizo, en Real del Castillo, Baja California. En 1875, Eliseo dona todos sus libros y funda la primera biblioteca en Santo Tomás. Hacia 1888-1889 es profesor de la escuela de niños de Real del Castillo. Los historiadores lo dan por fallecido en Guaymas, Sonora, sin conocer exactamente la fecha de su deceso. Actualmente, dos escuelas primarias de la Baja California llevan el nombre de Eliseo Schieroni, una en Tijuana y la otra en Ensenada. En Argentina, en la ciudad de Viedma, también existe una escuela normal Eliseo Schieroni, fundada en 1917, por el ingeniero Eliseo Ignacio Schieroni, hijo de del educador italiano que muere en México.

 

sábado, 12 de agosto de 2023

Genealogía CARRIZO DE FRITES, Fundadores de Fiambalá

 

Vice parroquia, Ntra. Sra. de Copacabana de los Carrizos, 1737

Iglesia, Vice Parroquia de Nuestra Señora de Copacabana de los Carrizo, 

Catamarca, Argentina, 1737


En Belén, Catamarca, en 1718 el Capitán Bernardo CARRIZO DE FRITES (nacido hacia 1685 ?) ante el Sargento mayor Prudencio de Aybar y Bazán, juez de comisión del partido, vende unas tierras suyas al ayudante Agustín de Contreras, unas tierras que lindan desde la punta de Pituil río abajo, que dividen con las tierras del Valle Vicioso conforme con lo dispuesto por don Joseph Carrizo de Andrada. En el Río Bermejo en esta parte del norte, de dicho río que llaman el Cerro Negro, cogiendo por lindero desde ranchos trancas a las casas como tres cuadras para arriba y de allí para abajo de la parte del Oriente hasta topar el camino real antiguo que viene a Londres (de Belén) y pasa al pueblo de Los Sauces y de ancho lo que hace del río a unas lomas que caen a la parte de Londres todo... con libertad de sacar una toma de dicho río.

El P. Lozano, t. IV p. 453, "Pacificada la tierra hizo construir el general en el Valle de Famatina un fuerte a cuya cercanía se redujeron todos los moradores del valle de Famatina y del Vicioso, del de Capayampis y muchos del Capayan que se habían rendido". 

Ref.: Boletín del Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires, 1898, p. 27

El Capitán Diego Carrizo de Frites y Gallardo nacido hacia 1700 era hijo del Capitán Bernardo Carrizo de Frites (y Gallardo?) casado con María ALANÍS. 

Detalles de filiación el la partida de sepultura de Don Diego Carrizo de Frites y Alanís: Famatina, el 21 de Junio de 1749. En la Iglesia de Santo Domingo, Anejo de Famatina: 





Diego compra las tierras de Fiambalá en 1733 a Juan Brioso Quijano que las había recibido como donación de Bazán de Pedraza. 

En Anillaco es mencionado el Sargento Mayor Diego Carrizo de Frites y en en la Iglesia de Copacabana de los Carrizo (ver libro de bautismos de Aimogasta). 

Bernardo Carrizo de Frites, estanciero, formó el Santuario de la Candelaria, en Pituil Viejo, hoy Copacabana, y fué el que cambió el nombre a Copacabana. Ver: Anales de la Sociedad Científica Argentina, Vol. 45, 1898,  p. 173.

Fueron Bernardo y su hijo Diego Carrizo de Frites, catamarqueño, devotos de la Virgen de Copacabana. Ellos la entroniza en su "Estancia de Copacabana". Se lee uno de los primeros registros en la Catedral de Aimogasta, La Rioja, en el libro de bautismos, se hace referencia a la "Iglesia de la Vice Parroquia de Nuestra Señora de Copacabana de los Carrizo", 1737. 

También se nombra en varias oportunidades al Sargento mayor Diego Carrizo como padrino de varios niños junto a Juliana de Quintero, nombrada como madrina. 

Diego Carrizo de Frites estaba casado con Dominga de Aybar sobrina carnal de Bazán y Pedraza. Tal vez hija de Prudencio de Aybar y Bazán? 

De dicho matrimonio nacerán seis hijos, nombrados en el testamento de Carrizo de Frites: Ana, María, Juan, Pedro, Francisco y Vicente. 

Expediente Nº 348, caratulado: Información Testimonial para iniciar el juicio sucesorio de Don Diego Carrizo de Frites, sacado del Archivo de los Tribunales de Catamarca, actualmente en el Archivo Histórico.

Nos encontramos nuevamente con el Sargento Mayor Diego Carrizo oriundo de San Fernando del Valle de Catamarca, en la ciudad de La Rioja, en la Catedral San Nicolás de Bari, el 08 de julio de 1742 contrae matrimonio con Margarita BARRIONUEVO. Testigos, Tomás Gordillo y Luna y Marcos de Ávila (de Ávila Barrionuevo, cc Polonia de Villacorta y Maza). 

El 10 de mayo de 1752 en la Estancia de Copacabana, en su iglesia de Copacabana de los Carrizo es bautizado Pedro Nolasco de Ávila y Carrizo de Frites: hijo de Phelipe de Ávila y de Ana Carrizo de Frites. Padrinos Manuel de Zeballos y doña Margarita de Barrionuevo.

María Carrizo de Frites y Aybar contrae matrimonio en la Capilla de Copacabana, el 17 de julio de 1750 con Santos Felis Carrizo de Andrada. Testigos Baltasar Romero, Sebastián Carrizo.  Ver registros de la Catedral Inmaculada Concepción de Aimogasta.

ESPOSAS

En lo que concierne a las Esposas de Diego Carrizo de Frites, 

1) Matrimonio con doña Dominga DE AYBAR, matrimonio probablemente celebrado hacia 1725/30, tal vez en Catamarca, en documentos se hace mención que se trata de una sobrina carnal de Juan Gregorio Bazán y Pedraza. Dada una relación probada entre el Capitán don Bernardo Carrizo de Frites con el Sargento Mayor don Prudencio de Aybar y Bazán, es probable que doña Dominga de Aybar sea justamente hija o familiar de don Prudencio de Aybar y Bazán. Siendo esta una mera teoría a falta de documentación efectiva hasta el presente.

Nota: Proximidad de Diego Carrizo de Frites con doña Juliana QUINTERO. Ella es nombrada varias veces madrina junto a Diego Carrizo de Frites, padrino. Parece tratarse de la mujer de un Juan DÍAZ.

2) Matrimonio con doña Margarita de BARRIONUEVO, en La Rioja, el 08/07/1742, en su acta de matrimonio no se menciona filiación de Margarita ni referencia a matrimonios anteriores de don Diego. Sí se aclara que Diego es natural de San Fernando del Valle de Catamarca.

Margarita tiene vínculos de parentesco con doña Estefania BARRIONUEVO, esposa de don Florentín DE LA MAZA

También tiene relación con doña Clara BARRIONUEVO. Tal vez hermanas. 

Todas en relación con doña Margarita de ÁVILA BARRIONUEVO, esposa de don Gregorio ISAGUIRRE (Y HERNÁNDEZ?), y con don Marcos DE ÁVILA BARRIONUEVO casado con doña Polonia DE VILLACORTA Y DE LA MAZA (hija de Pedro y de Mariana, hermana de Juan Marcos). Margarita y Marcos de Ávila Barrionuevo seguramente hermanos de Cristóbal DE ÁVILA BARRIONUEVO. Relacionados con Cristóbal DE AVILA BARRIONUEVO.

Las tres hermanas, Margarita, Estefania y Clara BARRIONUEVO relacionadas con las familias DE LA MAZA, VILLACORTA, SOTOMAYOR, ALANIS, ÁVILA BARRIONUEVO, IZAGUIRRE. Todas vecinas de Arauco, San José de las Campanas, Machigasta, Anillaco, Copacabana y La Puntilla. 

Estefania es nombrada en más de una oportunidad como Estefania ALANIS. Lo que pudiera hacernos pensar que se trata de una hija de los BARRIONUEVO ALANIS. En Anillaco se menciona a un matrimonio Don Pedro DE BARRIONUEVO casado con doña Polonia ALANIS, padres de Joseph y de Bartholina Barrionuevo y Alanis nacida en 1736 ahijada de Don Lucas de Espinosa y Carrizo y Thomasina de Retamoso.  

Dado el estrecho vínculo entre todas, pudiera hacernos pensar que se trata de familiares de los de Ávila BARRIONUEVO ¿descendientes de Esteban de Ávila Barrionuevo vecino de la zona? y de descendientes de los encomenderos BARRIONUEVO. Se hace mención hacia 1670 del Alférez Pedro de BARRIONUEVO vecino de Machigasta. Tal vez es el mismo casado con Polonia ALANIS, o se trata del hijo del Alférez? ¿Pudieran  todas ellas, nacidas hacia 1720/30 ser hijas de ese mismo  matrimonio Barrionuevo Alanis?

Existe el testamento de doña Margarita BARRIONUEVO, 1763. Hasta consultarlo, esto es todo lo que se desprende de esta investigación. 

Margarita de Barrionuevo es madre del Capitán Joseph Vicente CARRIZO DE FRITES Y BARRIONUEVO nº 1749 casado hacia 1777 con María Brígida QUINTERO Y CARRION, nº 1755. Hija del Capitán Pascual QUINTERO y Margarita CARRION. 

Pudiera doña Margarita Barrionuevo haberse casado nuevamente con un tal Capitán Juan Carrizo (y Maza?). En San José de las Campanas, se bautizan dos niñas: María Dominga y María Phelipa, bautizadas en 1765 hijas del Capitán Juan Carrizo y Margarita Barrionuevo, ambas ahijadas de don Alfonso Alanís y doña María de Arze. 

lunes, 7 de agosto de 2023

Familia ESPINOSA, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, Tucumán, siglos XVII y XVIII


 

Genealogía Familia ESPINOSA Y CARRIZO ROBLEDO

 

Estudio genealógico realizado por el Dr. Carlos ALVARADO

(descendiente de la familia Espinosa)

Provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Luis.

 

Finales del Siglo XVII

 

Hacia finales del Siglo XVII, nace el genearca Capitán don Manuel de Espinosa, oriundo del Valle de Catamarca, según expediente matrimonial de su hija Antonia de Espinosa. Se registra su presencia en La Rioja, Anillaco, 06/12/1737, es nombrado como Capitán Manuel ESPINOSA, padrino de Pedro Pablo hijo natural de Ambrosia, fue madrina Jacinta Bazan; en el mismo libro de bautismos encontramos a su hijo Lucas, padrino de Bartolina Barrionuevo y Alanís, hija de Pedro Barrionuevo y Polonia Alanís: en la Iglesia de Anillaco el día 03/12/1737.

Hacia 1710/20 Manuel de Espinosa, como es nombrado en varias oportunidades contrae matrimonio con la riojana doña María Carrizo, hija de Ignacio Carrizo (Carrizo de Garnica?) e Isabel Robledo. De este matrimonio nacen en la provincia de La Rioja unos 9 hijos. Todos dejarán propiedades y testamentos.

Nota: En La Rioja hacia 1685 se nombra a un escribano Manuel Espinosa; en 1659 en Catamarca se nombra a un Sacerdote franciscano Fray Manuel de Espinosa. Tal vez pudiera tratarse un vástago de la familia Espinosa de Andrada. Luego vivirá en la Rioja en la proximidad de Anillaco en tierras vecinas a las de las familias Carrizo de Frites y Gallardo emparentados con los Carrizo de Andrada.

I.                   Lucas de Espinosa, nacido en La Rioja, hacia 1710/1720 (¿?), casado en La Rioja hacia 1745 con la riojana, Doña Juana Carrizo y Gallardo (˜1720+1764), hija de Diego Carrizo y Catalina Gallardo. [Tal vez paritente de Diego Carrizo de Frites y Gallardo fundador de Fiambalá. Tal vez hija del Sargento Mayor Diego Carrizo del mayorazgo de Anillaco. En Anillaco contemporáneos suyos fueron Francisco Carrizo Gallardo cc María Antonia Álvarez, y Juan Carrizo Gallardo cc Petronila Alanis (llevan ese apellido así compuesto)]. De este matrimonio Espinosa Carrizo nacen: a) Narciso 1745/1766; b) Juan Nolasco *1748; c) Petrona +1750; d) Catalina *+1750; e) Narcisa; f) Isidora 1752; g) Miguel 1754 casado en 1775, en Valparaíso con Clara Villarroel y Lucero; h) María Teresa cc Joseph Jordan, español en 1777; i) Mario; Luisa 1757; Juan Hilario 1760 cc 1788 con María Dolores Morales Miranda; Juan 1761-1763. Lucas Espinosa es sepultado en la ciudad de Mendoza, el día 18/12/1761.

II.                Joseph de Espinosa, nacido en La Rioja hacia 1715 (¿?), contrae matrimonio en la ciudad de Mendoza, el 27/11/1747 con la mendocina Doña María Micaela Vázquez y Moncada (*1726): hija del Alférez Bartholomé Vázquez y Troyano, español, de Sanlúcar de Barrameda y Antonia de Moncada y Fernández de Lorca, mendocina.  Hijos del matrimonio Espinosa Vázquez:  a) María Nicolasa (*1748+1749). b) Juan Andrés +1751; c) María Rafaela *1752 cc ca 1770 Juan Antonio Silva y Coria; d) Pedro de Espinosa (mencionado en el testamento de su padre); e) Manuela de Espinosa (*1753*1754); f) Nicolás Fermín de Espinosa (*1755); g) Joseph Ventura de Espinosa (+1757); h) María Manuela de Espinosa (*1758); i) María Antonia de Espinosa (+1759).  Joseph de Espinosa y Carrizo fue sepultado en la ciudad de Mendoza el 25/03/1770. Testó ante don Francisco de Videla, dejando como albaceas a su mujer y a su yerno Juan Antonio Silva.

III.             Antonio de Espinosa, nombrado en el testamento de su madre.

IV.             Antonia de Espinosa, de La Rioja, nº ca 1725, casada en 1743 cc Vicente Martínez Triviño, chileno hijo del porteño Antonio Joseph Martínez cc Gertrudis de Triviño y Angulo (chilena, hija de Miguel y Mariana). Hijos de los Martínez Espinosa: a) Antonio Apolinar, 1745; b) José Antonio; c) Feliciana Josefa 1747-1748.  Antonia Espinosa de Martínez es sepultada en la ciudad de Mendoza el 06/09/1748.

V.                Juan de Espinosa nacido en La Rioja ca 1730 contrae matrimonio ca 1753 en Mendoza con Catalina Dionisia Martínez y Triviño, bº ciud de Mendoza 1732; +1783. Padres de: a) Pedro Joseph 1754; b) María Dorotea 1757 cc Juan Antonio Echebarrieta y Rodríguez Silva, chileno, x 02/10/1772; c) Joseph Pascual 1759; d) Juan Andrés +1761; e) Francisca 1767 contrae matrimonio ca 1798 con Jacinto Ferreyra y Carril, sanjuanino; f) María de la Cruz *+1770; g) Antonio Felis 1771; h) Úrsula 1773; i) Juana María de los Dolores 1776. Juan Espinosa es sepultado en la ciudad de Mendoza el 26/05/1806.

VI.             Miguel de Espinosa, vecino de Renca, San Luis donde fue teniente de milicias y hacendado. Nacido en La Rioja, contrae matrimonio en Renca, San Luis, el 08/09/1757 con Francisca Paula de Alba y Zapata (hija del Teniente Francisco de Alba, cordobés, cc Clara Zapata, de Renca, San Luis). Siendo Francisco de Alba bisabuelo de dos gobernadores puntanos, Pablo Lucero y José Gregorio Calderón. Espinosa Alba, padres de: a) Ramón Nicolás cc Francisca Paula Olguín y Albornoz; b) Justa Lorenza; c) Norberto cc Vicenta Orozco Olguín. Miguel Espinosa con descendencia en San Luis, Mendoza y Tucumán.

VII.          Juana de Espinosa contrae matrimonio ca 1765 con Carlos Raphael Estrella de La Rea y Bustos, sanjuanino. Sin descendencia. Juana fue sepultada en la ciudad de Mendoza el 09/09/1770 con entierro mayor y cuatro posas. Otorgó testamento ante Francisco de Videla y fueron albaceas su marido y Juan de Espinosa (su hermano).

VIII.       Francisco de Espinosa, nombrado como ya fallecido en 1748 en el testamento de su madre.

IX.             Ana de Espinosa contrae matrimonio ca 1760 con Pedro Narciso de Villegas y Ruiz de la Cuesta, alcalde de la Santa Hermandad. Padres de a) María Narcisa casada en 1789 con Antonio Álvarez de Melo (de Itamaracá) padres de Bernardina y Fray Leonardo Alvarez de Villegas, sacristán mayor de la Catedral de Santiago de Chile.  b) Antonio Francisco Villegas cc María Micaela Coria.

El Genearca Manuel de Espinosa es sepultado en la ciudad de Mendoza el 06/05/1739 muy probablemente al poco tiempo de mudarse a Mendoza. Pues en 1737 estaba aún en Anillaco, La Rioja. En la ciudad de Mendoza otorgó testamento ante el Capitán Bartholomé Santander y Coria, alcalde ordinario, deja por albaceas a su mujer y a su hijo Lucas Espinosa.

viernes, 4 de agosto de 2023

Los hermanos del Fernet; Retratos; Fratelli BRANCA

 



Retratos de los hermanos Branca, dueños de la Destilería Hermanos Branca, fundada hacia 1850, Milán. Louis, Joseph y Etienne Branca, sus propietarios. Ref.: Dictionnaire biographique des grands commerçants et industriels, Paris, H. Carnoy, 1895, p. 195.


sábado, 28 de enero de 2023

CONDESA MAUD, DE CARAS Y CARETAS

Condesa MAUD, pseudónimo de Adelia Di Carlo, redactora de Caras y Caretas. Foto, Caras y Caretas, 23/12/1922, nº 1264. p. 96/228.

 

jueves, 4 de noviembre de 2021

Ciudadanía francesa, genealogía, descendientes argentinos


 CIUDADANIA FRANCESA PARA DESCENDIENTES

Investigador experimentado. Realiza búsquedas genealógicas para descendientes de franceses. Respondo todas las consultas. Comunicarse con calarroucau

lunes, 5 de octubre de 2020

Enriqueta LUCIO LUCERO (dos maestras homónimas)

Dos personas con el mismo nombre y apellido

Ambas maestras y directoras de escuela, de la misma familia.

Enriqueta Lucio Lucero y Lucio Lucero, nace en la provincia de San Luis, Argentina hacia 1830, hija de Sabastián Lucio Lucero y Salinas y de Tomasa Lucio Lucero y Gatica. Fallece hacia 1911 en San Luis. Contrajo matrimonio en 1872 con el geólogo alemán, Germán Avé Lallemant.

Reconocida por ser pionera en el reclamo de los trabajadores de la educación, encabezó la primera huelga docente en su país el 20 de noviembre de 1881 lo que le valió ser destituida de su cargo.

 
Enriqueta Lucio Lucero de Lallemant 

                                                                --------------------------

Enriqueta Lucio Lucero y Figueroa
, de familia puntana, hija de don Amador Lucero y doña Ismael Figueroa. Nace en San Miguel de Tucumán el 15 de septiembre de 1873. Baut. Iglesia Ntra. Sra. de la Merced, San Miguel deTucumán, Bautismos L6 F278.  Escribe y publica bajo el pseudónimo de Carmen Luna. Fue profesora de Matemáticas y de Pedagogía. Su hermano Amador Lucio Lucero fue político y literato.

Una figura del magisterio tucumano que merece recuerdo, es la de Enriqueta L. Lucero. Había nacido en esta ciudad el 15 de setiembre de 1873, y era hermana del célebre político y literato Amador L. Lucero. Se inició como maestra a los 16 años, y fue subdirectora de nuestra Escuela Normal, en los tiempos en que la conducía doña Catalina Giménez de Ayala. Una testigo de esa época, Celia Azcoaga, recordaba que ejercía "la suma autoridad" y que estaba siempre "en el puesto de mando, inconmovible, señalando a todos y a cada uno su deber". Pasó luego a Buenos Aires, donde continuó entregada a la docencia. Fue fundadora y primera directora de la Escuela Normal Nº 10 de esa capital. Se retiró recién en 1928 del magisterio, junto a cuyo ejercicio había desarrollado una notable tarea de escritora, en artículos que acogieron las publicaciones de la época. Después, vinieron los libros. "Visiones de nuestro heroico pasado", que editó en 1940, es el más conocido. Contiene una vívida recreación -basada en documentos y en bibliografía histórica- de la época tucumana de las guerras civiles: la Liga del Norte contra Rosas, el robo de la cabeza de Marco Avellaneda clavada en una pica, la actuación conmovedora de mujeres como Fortunata García de García y Agustina Palacio de Libarona. Escribía con gran elegancia y estilo personal, y al fin de su libro detalló las fuentes que había consultado y que incluían piezas de correspondencia inédita. El doctor Ernesto Padilla prologó "Visiones de nuestro heroico pasado". Dijo que "todo lo que en el libro leemos nos vuelve al pasado, dulcemente, aun sobre las notas sombrías que surgen de la época a que nos lleva". Doña Enriqueta fue también una mujer de amplia y comprobada preocupación social. Integró con eficacia las comisiones directivas de entidades como la Asociación Femenina de Acción Rural, el Amparo Maternal, la Confederación Nacional de Beneficencia, entre otras. El paso de los años no afectó su lucidez intelectual. Sus últimos trabajos novelísticos, siempre de tema histórico, "Mara" y "Cecilia de Miranda" fueron escritos durante la setentena. Era una mujer a cuyo alto nivel intelectual se unía una enorme sensibilidad y un trato que todos sus contemporáneos calificaron de encantador. Debiera llevar su nombre alguna calle de nuestra ciudad. "La Gaceta", Tucumán, 12/8/2009