CIUDADANIA FRANCESA PARA DESCENDIENTES
Investigador experimentado. Realiza búsquedas genealógicas para descendientes de franceses. Respondo todas las consultas. Comunicarse con calarroucau
Genealogía de mi familia [y otras] en Tucumán, [ver indice de entradas por familia o entradas viejas al final de la página]. Escríbeme.
Investigador experimentado. Realiza búsquedas genealógicas para descendientes de franceses. Respondo todas las consultas. Comunicarse con calarroucau
Dos personas con el
mismo nombre y apellido
Ambas maestras y
directoras de escuela, de la misma familia.
Enriqueta
Lucio Lucero y Lucio Lucero, nace en la provincia de San Luis,
Argentina hacia 1830, hija de Sabastián Lucio Lucero y Salinas y de Tomasa
Lucio Lucero y Gatica. Fallece hacia 1911 en San Luis. Contrajo matrimonio en
1872 con el geólogo alemán, Germán Avé Lallemant.
Reconocida por ser
pionera en el reclamo de los trabajadores de la educación, encabezó la primera
huelga docente en su país el 20 de noviembre de 1881 lo que le valió ser
destituida de su cargo.
Una figura del magisterio tucumano que merece recuerdo, es la de Enriqueta L. Lucero. Había nacido en esta ciudad el 15 de setiembre de 1873, y era hermana del célebre político y literato Amador L. Lucero. Se inició como maestra a los 16 años, y fue subdirectora de nuestra Escuela Normal, en los tiempos en que la conducía doña Catalina Giménez de Ayala. Una testigo de esa época, Celia Azcoaga, recordaba que ejercía "la suma autoridad" y que estaba siempre "en el puesto de mando, inconmovible, señalando a todos y a cada uno su deber". Pasó luego a Buenos Aires, donde continuó entregada a la docencia. Fue fundadora y primera directora de la Escuela Normal Nº 10 de esa capital. Se retiró recién en 1928 del magisterio, junto a cuyo ejercicio había desarrollado una notable tarea de escritora, en artículos que acogieron las publicaciones de la época. Después, vinieron los libros. "Visiones de nuestro heroico pasado", que editó en 1940, es el más conocido. Contiene una vívida recreación -basada en documentos y en bibliografía histórica- de la época tucumana de las guerras civiles: la Liga del Norte contra Rosas, el robo de la cabeza de Marco Avellaneda clavada en una pica, la actuación conmovedora de mujeres como Fortunata García de García y Agustina Palacio de Libarona. Escribía con gran elegancia y estilo personal, y al fin de su libro detalló las fuentes que había consultado y que incluían piezas de correspondencia inédita. El doctor Ernesto Padilla prologó "Visiones de nuestro heroico pasado". Dijo que "todo lo que en el libro leemos nos vuelve al pasado, dulcemente, aun sobre las notas sombrías que surgen de la época a que nos lleva". Doña Enriqueta fue también una mujer de amplia y comprobada preocupación social. Integró con eficacia las comisiones directivas de entidades como la Asociación Femenina de Acción Rural, el Amparo Maternal, la Confederación Nacional de Beneficencia, entre otras. El paso de los años no afectó su lucidez intelectual. Sus últimos trabajos novelísticos, siempre de tema histórico, "Mara" y "Cecilia de Miranda" fueron escritos durante la setentena. Era una mujer a cuyo alto nivel intelectual se unía una enorme sensibilidad y un trato que todos sus contemporáneos calificaron de encantador. Debiera llevar su nombre alguna calle de nuestra ciudad. "La Gaceta", Tucumán, 12/8/2009
Investigación realizada por Dr. Carlos Alvarado-Larroucau, Sep. 2020
Julien JARDEL (Francia 1804 – Chile 1877)
Su nacimiento
Julien
Jardel, había nacido en Le Bugue, Dordogne, el día 11 Pluviôse del año XII de
la República Francesa, 09/02/1804, se lo registra con el nombre de Jean. Hijo
de Pierre Jardel, perruquier,
(comerciante y especialista en pelucas y peinados) y de Marie Anne Pradel. En
Francia quedan 5 hermanas y tres medios hermanos del primer matrimonio de su padre, oriundo de Sarlat.
Su primer hijo
Hacia
1829, Julien Jardel se relaciona con una señorita, probablemente porteña,
llamada Micaela Aranda y López, nacida
hacia 1815[?] Con quien tendrá su primer hijo “natural”, Julio. No se ha
identificado aún a Micaela Aranda y López. Existió una persona llevando los
mismos apellidos, contemporánea, bautizada en 1800 en Santiago del Estero,
Micaela Aranda y López de Velazco, quien tiene hijos en Santiago del Estero con
Juan Manuel Iramain Díaz Gallo, hacia 1820. Una de sus hermanas se llamaba
Ángela y casualmente encontramos en Buenos Aires a Doña Ángela Aranda casada
con Don Pedro Carol (Diputado?) oriundos de Santiago, que en 1840 bautizan a
Estanislao Carol Aranda. En 1894, Micaela Aranda, de 79 años, domiciliada en la
calle Tucumán 480, figura como madrina de su nieta, Julia Angélica Elena Jardel
Otálora. En esa oportunidad es nombrada como Micaela Jardel, no está presente
en el bautismo, es representada por una de sus nietas Jardel.
Así
nace Julio Jardel Aranda, bautizado
en la Iglesia San Miguel Arcángel el 21 de marzo de 1831, nacido el día 11 de
septiembre de 1830. Reconocido legalmente por su padre. Fueron padrinos: el
sastre francés, Louis Gelis y Bernarda Joaquina Poudisse Guillen, hija del
francés, comerciante de cerdos Pierre Poudisse.
Julio
Jardel Aranda, Agrimensor e Ingeniero, contrae matrimonio con Margarita Godoy y
Torres y luego con Angélica Otálora Blanco. Tendrá 12 hijos de ambos
matrimonios, generando gran descendencia. Entre sus hijos destacaron: Arturo
Alberto Jardel Godoy, Jefe de policía, Diputado, Ministro de Hacienda [Mendoza]
y Enrique Carlos Jardel Godoy, también diputado por Mendoza.
Nota: hacia 1830 se
menciona a un carpintero llamado Joaquín Jardel, vecino de Buenos Aires, calle
Piedad 114.
La quiebra de la
peluquería de Jardel
La
casa de Remates de Tomas Gowland y Cía., anuncia el el diario “El Lucero”, del 24
de octubre de 1832 el remate del negocio de “Juan Jardel” el anuncio se publica una semana entera. Se anuncia
que el día viernes 25 a las 11 de la mañana se da inicio, por orden judicial y
a solicitud de los síndicos del concurso de D. Juan Jardel, el remate de todas
las existencias, de dicho establecimiento, consistiendo las principales en lo
siguiente: Sillas doradas de esterilla y madera; 6 espejos grandes; palmatorias
de platina; candeleros de platina; mesas de arrimo; alacenas; dedales de
platina y de acero; 2 cajas con 5 colchones y una colgadura; mostradores y
armazones de vidrieras; pomadas; jabones; aceites; aguas de olor; esencias;
esponjas; ligas y tiradores de seda; peinetas; peines; cepillos de dientes;
pasta para afilar navajas; asentadores; espejitos; tubos para quinqués; cabezas
de cartón; frasquitos vacíos; una cocina económica; cuadros dorados; botellones
de agua de colonia y de lavanda; una caja de fierro; pelucas y casquetes hechos
y por hacer; adornos de pelo de señoras; pelo para bucles; cabezas de palo para
hacer pelucas; guantes; flores; carteras finas; abanicos de luto; algunas ropas
como fraques, levitas, camisas, pantalones, chalecos, manteles, sábanas; bucles
hechos y porción de pelo; y algunos otros útiles como loza azul y blanca para
mesa. Etc.
¿Jardel prófugo por
deudas?
El
17/12/1832 el diario “El Lucero” de Buenos Aires, establece que: “De orden
judicial se citan y emplazan a todos los
acreedores del alzado Julian Jardel, para que dentro de ocho días de la fecha,
concurran a la oficina del que suscribe con los documentos justificativos de
sus créditos, para dar cuenta al Sr. Juez de la Instancia Dr. Don Matías
Oliden; en la inteligencia que pasado este término el juzgado procederá con
arreglo a derecho. Buenos Aires, Diciembre 17 de 1832. Agrelo (Abogado, Dr
Pedro José Agrelo, Cámara de Justicia, Fiscal. Florida 145).
Prisión
29/07/1834;
Dispone el Juez del Crimen, Dr. Cárdenas [Dr. Jacinto Cárdenas]; sea puesto en
libertad D. Julian Jardel, por haber cesado los motivos de su prisión. Índice del Archivo del Departamento General
de Policía desde 1831. Tomo 2; documento nº 37, Buenos Aires, Imp. La
Tribuna, 1860, p. 165.
1835, Nueva peluquería
“Peluquería
de París”. En 1835, Julien Jardel junto a otro peluquero francés, Jules
Pasquier, discípulo verdadero de los principales peluqueros de París;
se instalan en un salón de la calle de la Florida N° 70, negocio modesto,
debe compartir la clientela con su colega. Jardel instalado en el N°
40 de la misma calle. A comienzos de 1835, Jardel se muda a la calle de
La Plata [actual Av. Rivadavia] N° 89, “de la plaza, cuadra y media para
el campo”. Gradualmente Jardel se ha vuelto el peluquero imprescindible para las actrices, actores y otras beldades de su tiempo.
1836, Ha seducido la
criada de Micaela Aranda
En
octubre de 1836, acusación formulada por Micaela Aranda contra Julián Jardel
por haberle seducido la criada y habérsela pasado a su casa. Jardel dice (...)
que él no ha seducido a la criada, que si [ella] ha venido a su casa ha sido
porque lo reconoce por su amo verdadero, y que aunque la señora tiene ese
documento, él es vicioso en cuanto á las personas que la vendieron y por lo tanto
no es legal (...) Ref.: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires,
41.1.121.46.1836.
Vecino de Santiago de Chile
En
1844 una hermana suya, Marie Victorine Jardel Pradel, nacida entre 1814 y 1817
contrae matrimonio en Santiago de Chile, con Pierre Alexandre Vautier, propietario,
nacido en 1814 en Biéville, Calvados. La pareja parece regresar a vivir a
Bordeaux, antes de volver a viajar (por negocios) a San Francisco, EEUU, en
1852.
Julien
Jardel es vecino de Santiago de Chile así lo testimonia el nacimiento de su
hija Natalia. Nacida el 05/01/1847, siendo su madre Doña Antonia Pardo.
Hacia 1848 conforma una familia con Manuela Verbal Encina, nacida hacia
1830, de este matrimonio nacerán diez hijos, entre ellos Charles Jardel Verbal
que se ha ido a estudiar a París gracias a la ayuda de su madrina [de viaje?]
Mariquita de Sánchez, vda. de Thompson, de Mendiville. Ref.: Cartas de
Mariquita Sánchez: biografía de una época, Buenos Aires, Peuser, 1952, Buenos
Aires, 335. Uno de sus nietos, Charles Julien Jardel Labredini, nacido en 1883,
contrae matrimonio en Paris, en 1910, con Alice Rosalie Lapaquette. Otro de los
hermanos, Jardel Verbal, fue Emilio, Capitán
de Fragata, pionero de la marina Chilena.
Los Anuarios de los peluqueros de París, en París y
en el mundo, registran la actividad comercial y profesional de Julien Jardel en
Santiago de Chile. Vivió y trabajó en la Calle Estado.
Julien Jardel fallece estando “casado” con Manuela
Verbal, el 7 de Julio de 1880 a la edad de 76 años. Ha testado pero no ha
logrado firmar ese testamento el 26 de abril.
Julien Jardel es el genearca francés que deja una
nutrida descendencia en Chile y en Argentina.
Mauricio Daract
Carlos Juan Rodríguez
Benigno Rodríguez Jurado
Juan Martínez de Rosas