lunes, 24 de marzo de 2014

GENEALOGÍA CHENAUT: EN ARGENTINA, ESPAÑA Y FRANCIA

ANCESTROS DE JUAN NEPOMUCENO CHENAUT

GENEALOGÍA CHENAUT: EN ARGENTINA, ESPAÑA Y FRANCIA


Blasón CHENAUT
Gheusi, P.-B. (1933). Le Blason, p. 309.

Investigación Genealógica realizada por Carlos Alvarado, Málaga, 22/3/2014

  
Algunas personas consideraron, equivocadamente, a Dn Juan Nepomuceno CHENAUT como el genearca de las familias Chenaut de Argentina. En realidad, el primer emigrado desde España fue su padre: Dn Guillermo Chenaut, nacido en Ceuta, quien residió en la ciudad de Mendoza hacia mediados del siglo XVIII.

Nota: Debe tenerse en cuenta que la madre de Dn Guillermo, Da Catalina POMBO DE CHENAUT pudiera haberle acompañado en su viaje a América.

ARCHIVO DE INDIAS

Recientemente hemos encontrado en el Archivo General de Indias, un importante documento manuscrito de 1802 que echó luz sobre la genealogía Chenaut. Se trata de un permiso de viaje, para un sobrino de Dn Guillermo Chenaut Pombo.

Este sobrino suyo se llamaba, también, Guillermo CHENAUT, “Ayuda de Cámara” de Dn Francisco de BERRIO, Fiscal del Rey de España en la Audiencia de Caracas.

Rúbrica Guillermo Chenaut Caro, 1802.

El documento en cuestión es el pasaporte de Guillermo CHENAUT CARO [sobrino del emigrado a Argentina]. Es una licencia a favor de Dn Francisco de BERRIO, para llevar consigo, como “Ayuda de Cámara” a Dn Guillermo Chenaut, persona con “las calidades que previenen las leyes.”

En este valioso documento de 42 folios, se encuentran copias autenticadas de varias partidas y documentos, a saber:

  1. Acta de bautismo de Dn Guillermo Marcos María CHENAUT CARO, Catedral de Cádiz. 10/10/1773. Original en F56, Libro de bautismos de la Catedral de Cádiz.
  2. Acta de bautismo de Dn Esteban Antonio CHENAUT, padre del anterior. Catedral de Ceuta, 24/1/1734, B° L3 F38.
  3. Acta de matrimonio de Dn Guillermo CHENAUT y Da Catalina POMBO, padres del anterior. 23/4/1731, Ceuta, Matrim. L4 F120.
  4. Acta de bautismo de Da Manuela Antonia Juana CARO, B° Ceuta, L7 F22.
  5. Acta de matrimonio de Dn Esteban CHENAUT Y LATOUR, con Manuela CAROS, 1/11/1760, matrim. Ceuta. L2 F114.
  6. Acta de bautismo de Da Juana Thomasa ÁLVAREZ y DE AYALA, 25/1/1718, B° Ceuta, L1 F29.
  7. Acta de matrimonio de Dn Francisco Josef DE LA OLIVA Y CARO con Da Juana ÁLVAREZ. Matrim. Ceuta, L4 F153.
  8. Declaración manuscrita de Guillermo CHENAUT CARO. Sobre su viaje y su familia. Ver su rúbrica.
  9. Exposición de Dn Francisco de BERRIO. Cádiz, 18/6/1802. Ver su rúbrica.
  10. Ver autenticaciones y otras aclaraciones en documentos adjuntos.

Referencias: AGI. Juzgado de Arribadas de Cádiz. ES.41091.AGI/24. Bajo el título: Francisco Berrio, Arribadas, 520, N. 178, 19/6/1802.

Antes de dar a conocer el contenido del documento español, revisaremos los documentos argentinos, referentes a Guillermo Chenaut Pombo y su hijo Juan Nepomuceno Chenaut Iturralde.

BAUTISMO DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT

En Argentina, en la ciudad de Mendoza, Iglesia San Nicolás de Tolentino, el 15/2/1770 es bautizado Don Valentín Juan Nepomuceno CHENAUT, hijo legítimo de Dn Guillermo CHENAUT y Da Ignacia Romualda de ITURRALDE y MEDINA. Fueron sus padrinos: Dn Lucas Neyra y Pacheco y Da Rita Cerro Jurado.  Bautizó el Dr. Dn Francisco Correa de Sáa. Bautimos L6 F329-30.

MATRIMONIO DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT

El día 12/6/1794 se registra el matrimonio de Dn Juan Nepomuceno CHENAUT con Da María Josefa MOYANO. Fueron padrinos Dn Antonio Moyano y Da Xaviera Villanueva. Casó el Pbtro. Dn Ignacio Godoy. [L2 F264]

Da María Josefa MOYANO, fue bautizada el 20/3/1770, en S. N. de Tolentino hija leg. de Dn Andrés Antonio MOYANO CABRAL y Da Anselma GODOY. Fueron su padrinos el Mtro. Dn Juan Andrés Chacón y Da Paula Godoy. B° L6 F332.

El matrimonio Moyano ~ Godoy debió haber tenido lugar hacia 1755. Fueron padres de 10 hijos, [en orden, por año de bautismo]: Theresa Luisa Barthola; Antonio Fulgencio; María Nicolasa; Francisca de Paula; Martín Nicolás; Francisco Agustín; [María Josefa]; Buenaventura; María Dominga y Antonio.

DEFUNCIÓN DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT

Dn Juan Nepomuceno CHENAUT, falleció en la ciudad de Mendoza, sacramentado, fue sepultado el 20/1/1806 en el Cementerio de Santo Domingo, con cruz baja. L10 F17. Testó. Fue albacea testamentario el Pbtro. Dn Martín Marcos Ladrón de Guevara. Testamento: 2738- Escritura del escribano Cristóbal Barcala, P- 153. fs 10v/13. 13/1/1806. Testó a favor de sus hijos: Juan Bautista; Pedro Domingo; José Bernardino; Rosa de Santa María; María del Rosario y Juana Evangelina.

PADRE DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT:

Don Guillermo CHENAUT, nacido hacia 1735 en Ceuta, España. Quien contrajo matrimonio en Mendoza, Argentina, en fecha cercana a 1769, con Da Ignacia Romualda de ITURRALDE y MEDINA.

Nota: Don Guillermo CHENAUT, tuvo una hija natural en Mendoza, llamada Da Catalina CHENAUT, casada en la ciudad de Mendoza, el 16/7/1792 con Dn Severino SOSA, hijo de Dn Eusebio SOSA y Da Rosa PAVÓN. Fueron padrinos del matrimonio SOSA CHENAUT: Da Isabel Valenzuela y Dn Juan Nepomuceno Chenaut, hermano de la novia. L2 F232v. Matrimonio Españoles.

Dn Guillermo CHENAUT falleció en la ciudad de Mendoza, en donde fue sepultado, en el Cementerio Parroquial Mayor, el día 13/1/1772. Recibió sus sacramentos y testó. L3 F241v. Sus albaceas fueron: “en primer lugar, Da Ignacia Iturralde su mujer, en segundo el Pbtro Dr Dn Francisco Correa de Sáa; en tercero y cuarto a Dn Lucas Neira y Pacheco; y Dn Pedro Ortíz”.
Testamento: 1664- Escritura del Escribano Francisco de Videla, P.87, fs. 85/88; 26/5/1768. Nombró heredera a su madre: Da Catalina Pombo. En el testamento se especifica que fueron albaceas y tenedores de bienes: Francisco de Correa Saá, Bernardo de la Peña y Juan de la Cruz Calvo. Testigos: Domingo Corvalán… [sigue].
[Nótese que el testamento es anterior al nacimiento de sus hijos]

MADRE DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT:

Da Ignacia Romualda de ITURRALDE y MEDINA, fue bautizada en la ciudad de Mendoza el día 8/2/1743. Bautizó el Prebto. Fr. Gonzalo Beltrán de Collazos, comendr. del Conv. de Ntra. Sra de la Merced. Con licencia de Dn Fco de Correa Saá. Hija legítima de Dn Joseph Norberto de Iturralde y de Da Josepha de Medina y Arce. Fueron padrinos el Mtre. de Campo Dn Pedro Joseph de Escalante y Da Agustina Díaz. SNdeTol. B° L5 F44.

LOS ABUELOS MATERNOS DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT:  LOS ITURRALDE MEDINA

Dn Joseph Norberto de ITURRALDE, natural de Guipúzcoa en el Señorío de Vizcaya, España, contrae matrimonio en la ciudad de Mendoza, el 8/8/1737, con Da Josepha de MEDINA y ARCE. Fueron padrinos el Mtre. de Campo, Dn Francisco de Correa y Da Ana de Chirinos y Posadas. Testigos Dn Antonio Martín y Dn Vicente Martín. Otros padrinos: Dn Juan de Lemos y el Capitán Dn Joseph Moyano Cabral. Matrim. L1 F231-232

Los Iturralde Medina fueron padres de al menos cinco hijas: Josepha; [Ignacia]; Francisca de Paula; Narcisa y Nicolasa. Nota: Se recomienda ver sus fallecimientos y testamentos. Dn Juan Nepomuceno Chenaut es nombrado como heredero y/o albaceas de las Srtas. Iturralde.


LOS ABUELOS PATERNOS DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT, LOS CHENAUT LATOUR Y POMBEAU :

Matimonio Guillermo CHENAUT y Catalina POMBO, Ceuta 23/4/1731

·                    Dn Guillaume CHENAUT LATOUR nacido hacia 1700, en Reims, provincia de Champagne, Francia. Quien contrae matrimonio en la Iglesia Catedral de Ceuta, España, el 23/4/1731 con Da Joanna Catharina POMBEAU [en el acta: Catalina Pombo o Ponba]. Matrim. Ceuta, L4 F120.
·                    Da Joanna Caharina POMBEAU, fue bautizada el 2/11/1705, en Sélestat, Alsacia, Alemania [hoy Francia]. Fueron sus padrinos Jean-Charles L’Hospital y Marie Catharina Horner. Bautismos del Bajo Rhin, Parroquia Católica, Acta 226, F1067 [acta en latín].

Nota: Pombeau, es registrado en los registros de Ceuta como Pombo, Pombó, Pomba, Pombá. En argentina como Pombo.
En Ceuta se registra el bautismo de otro hijo del matrimonio CHENAUT POMBO:

Dn. Esteban Antonio CHENAUT, bautizado en la iglesia Catedral de Ceuta, el 24/1/1734. Padrinos Dn Esteban Cartaña y Da Antonia Pombo; L3F38.
Dn Esteban CHENAUT, figura como Chenaut y Latour, se casó en Ceuta, el 1/11/1760 con Da Manuela Antonia Juana CARO. L2 F114. Da Manuela Caro era hija de Dn Francisco Josef de la OLIVA CARO [de Málaga] y Da Juana Thomasa ÁLVAREZ [de Ceuta]. B°6/1/1744, L7 F22. Ver matrimonio CARO ALVAREZ en : Matrim. Cat. Ceuta, L4 F153.

Nótese que en este acta de matrimonio Esteban CHENAUT es nombrado como CHENAUT Y LATOUR, y su padre francés como Guillermo CHENAUT LATOUR.

Dn Francisco Josef de la Oliva Caro era hijo de Dn Andrés de la Oliva Caro y Da Cathalina de Toledo. Da Juana Thomasa Álvarez, nacida en Ceuta en 1718, era hija de Dn Juan José Álvarez y Da Juana Thomasa de Ayala. Ambos oriundos de Jeréz. B° Cat. Ceuta, 25/1/1718, L1 F29.

Los CHENAUT CARO fueron padres de:

1. Dn Guillermo Marcos María CHENAUT, bautizado en Cádiz el 10/10/1773. Libro de bautismos, “Archivo de los curas” [sic.], F56. Dn Guillermo CHENAUT CARO, embarcará rumbo a Caracas, Venezuela.
Viaja a América como “Ayuda de Cámara” de Dn Francisco de Berrio, electo fiscal de la Audiencia de Caracas. El 19/6/1802 obtiene visa de embarque a bordo del bergantín San Vicente Ferrer, nave que tiene como destino La Guayra / Cartagena.

Dn Guillermo Marcos María Chenaut, declara ser, él y sus ancestros: “Cristianos viejos, limpios de toda mala raza de moros, negros, mulatos, recién convertidos ni penitenciados por el santo tribunal de la fe, ni han ejercido oficio vil, ni han sido castigados como […]  ni […] por otro tribunal con [...] y ninguna infamia” , dice ser soltero antes de embarcarse.

2. Doña Josefa CHENAUT CARO,  quien contre matrimonio hacia 1815 con Don Juan Rafael del CASTILLO y MOLINA (+15/10/1833, 45 años, en Blanca, Murcia). Tal vez oriundo de Blanca, Murcia. Con descendencia. Dn Juan Rafael fue Capitán graduado. Teniente coronel de voluntarios realistas, batallón de infanteria de Molina, n*47.

LOS 8 BISABUELOS DE DON JUAN NEPOMUCENO CHENAUT:


LOS BISABUELOS CHENAUT POMBEAU


Fueron padres de Dn Guillermo CHENAUT: Dn Pierre CHENAUT, casado con Da Marie Annie [LATOUR?]. Nota: De momento se ignora si el apellido CHENAUT LATOUR es un nombre compuesto o un error. Pues su esposa es llamada simplemente Marie Annie.

Fueron padres de Da Catalina POMBEAU: Dn Bartolomé POMBEAU, casado con Da María Francisca [ MANSO ] GARCÍA.
Nota: En España se nombra a Francisca García y en Alsacia a María Francisca Manso.

Dn Bartholomé Pombeau es nombrado como Lugarteniente de las Legiones Caretari o Daretari [¿?]. El padrino de Catalina Pombo, Jean-Charles L’Hospital como militar de las Legiones Aretom [¿?]. Ambos del mismo Regimiento.

Posibles hijas de Bartolomé Pombo y María Francisca Manso García: Margarita Pombo, Antonia Pombo y la anteriormente nombrada, Catalina Pombo. Todos vecinos de Ceuta hacia 1730.

LOS BISABUELOS ITURRALDE MEDINA

Fueron padres del Mtre de Campo Dn Josef Norberto de ITURRALDE: Dn Juan de ITURRALDE casado con Da María de ITURBIDE.

Fueron padres de Da Josepha DE MEDINA Y ARCE:  El Mtre. de Campo, Dn Urbano de MEDINA y ARCE, natural de la “Ciudad de los Reyes” [Virreinato del Perú, hoy Lima], casado con Da Ignacia de VIDELA.

Recordamos que El Mtre. de Campo, Dn Urbano de MEDINA y ARCE vivió también en Tucumán, en donde fue alcalde y representante mayor de justicia en el periodo 1718-1719. Ciudad en la que falleció a fines de 1719.
Sus funciones fueron de Lugarteniente del gobernador, justicia mayor y Capitán.
Existe correspondencia entre el gobernador, Dn Esteban de Urízar y Arespacochaga y su lugar teniente en Tucumán Dn Urbano de MEDINA y ARCE. Este último escribe desde el Fuerte de Palata al Gobernador que se encuentra en Salta. En relación al milagro de la Virgen del Rosario en Monteros.

« El paraje de los Monteros y su Virgen del Rosario cobraron notoriedad en 1719, a raíz de un suceso que tuvo tanta trascendencia que llego a Salta, donde gobernaba don Esteban de Urízar y Arescopachaga, quien envió con ese motivo una carta al Cabildo de San Miguel de Tucumán

La misma decía: “Ha parecido inexcusable a la obligación de mi cargo dar parte a V.S. de haber recibido carta del Maestre de campo - Don Urbano de Medina y Arce, mi lugarteniente de esa ciudad su fecha en el fuerte de Palata en 9 del corriente avisándome haber recibido carta del cura vicario de ella en que se da noticia de una Imagen de Nuestra Señora del Rosario que se hallaba en el Pago de los Monteros, en un rancho por haberse arruinado su capilla a tres o cuatro años, habiéndola descubierto unas pobres mujeres sus devotas para ponerle una lámpara  y rogar a Nuestra Soberana Reina favoreciese a los soldados que iban a campaña; empezó a sudar de tal modo que dando cuenta aquellas pobres se alborotó la ciudad y su jurisdicción dieron parte al Dr. Don Diego de Alderete que se halla en ella de Visitador quien pasó luego en compañía del R. P. Guardián del Convento de San Francisco y dieron fe del suceso, habiendo durado aquel sudor desde el día lunes que se contó 29 de Mayo hasta el miércoles siguiente, tan copioso que bañó todo el vestido y el pié del cajón donde estaba” .
La carta agrega que también intervinieron en el asunto el misionero Padre Juan del Montijo, jesuita, lo que nos revela la trascendencia de aquel suceso.
Impresionado el gobernador dispuso de inmediato se hiciesen públicas rogativas y se dejara constancia de ello en los libros del Cabildo.
De la carta del gobernador podemos deducir que por Monteros pasaban o estaban soldados, probablemente por la lucha con los indios del Chaco. El jesuita que se hallaba en la comarca, muy posiblemente estuviera en la vecina Isistiné, donde los jesuitas tenían algunas propiedades.»     

Extraído de: MONTERIZOS

Ver algunas referencias a Dn Urbano de Medina y Arze en:

*Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, Vol. 5-6, La Junta, 1993, p. 220.
*Serrano Redonnet, Jorge, La Sangre del Conquistador Juan Gregorio Bazán, Dunken, 1997, p. 115, 188, 189.
*Borda, Lizondo, Documentos coloniales relativos a la Gob. de Tucumán, siglo XVI, Vol 6. Junta Conservadora del Archivo Histórico, Imprenta López, 1949, p. 176.


viernes, 7 de marzo de 2014

Acta de Matrimonio del Gobernador de Tucumán Alejandro Heredia (20/4/1820)

Acta de Matrimonio del Gobernador Dr. Dn. Alexandro Heredia con Da. María Josefa Cornejo Medeyros. Celebrado en la provincia de Tucumán, Las Trancas, Vice Parroquia de Zárate, el día 20 de abril de 1820. Abril o Mayo?
La novia es hija de Dn José Cornejo y Da Gertrudis Medeyros, oriunda de Salta y vecina de Zárate (Trancas, Tucumán). El novio es hijo del ya fallecido Dn. Pasqual Heredia y de Da Alexandra Acosta. Los casó el Dr. Dn. Agustín Francisco de Otondo (de Otondo Escurruchea, C.O., Obispo de Santa Cruz de la Sierra. Para detalles sobre el clérigo ver: DE OTONDO ESCURRUCHEA). Fueron Padrinos Dn Fernando Cornejo (Elgueta?) y (su esposa) Da. María de las Nieves Iriarte (Martínez de Iriarte), vecinos de Zárate. Firma el Acta, el Dr. Dn. Miguel Martín Laguna (1762-1828). Sobre el sacerdote Laguna, ver nota de la Gaceta de Tucumán : "Un Clérigo realista" (7/9/2012).


Acta de Matrimonio del Dr Dn Alexandro Heredia Acosta y Da María Josefa Cornejo Medeyros. Tucumán, Trancas, Libro de Matrim. IV, Acta N°95, 20/4/1820.
No debe dejar de verse el expediente matrimonial en San Joaquín de Trancas, Tucumán, del 8/4/1820. 
Contrato matrimonial del Coronel Don Alejandro Heredia y Juana Josefa Cornejo. Heredia es representado por el Coronel del Ejército, Don Agustín Dávila. Se aclara que la novia es hija del fallecido Coronel Don Juan José Cornejo y de Da Gertrudis Medeyros. El obispo de Sta. Cruz, Dn Fco de Otondo, da fe del consentimiento de la pretendida. Da su consentimiento la madre: Getrudis Medeyros viuda del Coronel Cornejo.
El contrato se firma en la Capilla de la Estancia Zárate, propiedad de Da Gertrudis M. de Cornejo. 
Son testigos el Capitán de Milicias del pueblo de Cayzas (Tarija?), Don José Camilo Argandoña, emigrado a Trancas; y Don José Miguel Pueyrredón, vecino de Jujuy, residente momentáneo de la estancia Zárate. Padrino Don Fernando Cornejo, vecino y residente de la estancia de Zárate. Madrina Doña Juana Francisca Zegada, viuda del Señor Coronel Don Diego Pueyrredón. 
El Coronel Alejandro Heredia recibe licencia para casarse de parte del Coronel Mayor General del Ejército del Perú, Don Francisco de la Cruz, pues estaba obstruida la comunicación con Buenos Aires, era imposible soliciatarla al Supremo Director del Estado. Solicita aceptación Dr. Juan Ignacio de Gorriti. 
Sigue una carta del obispo de Otondo, dirigida al Dr Dn Miguel Martín de Laguna, nombra a Juana Cornejo como "Juanita". Es una carta para excusarse por no poder visitar al cura Laguna y le dice que desea que "haya mejorado de su dolor flatulento".

Firma de Doña Juana Josefa Cornejo y Medeiros; junto a la del Obispo de Santa Cruz Dn Agustín Fco de Otondo, 1820



martes, 11 de febrero de 2014

Don Juan Antonio Yolis, Tucumán, Argentina, 1780/1859.

Dn Juan Antonio YOLIS

Investigación genealógica realizada por Carlos Alvarado ©2014

[Revisar esta entrada pueden producirse cambios en el futuro]


A fines del siglo XVIII, tal vez entre 1770 y 1790, nace Dn Juan Antonio YOLIS. Vecino de San Miguel de Tucumán hacia 1815. Vecino de Trancas hacia 1825; y posteriormente vecino del Río Colorado, del Mollar de los llanos, lugar conocido también como Los Palizas.

Fue un controvertido personaje de la historia tucumana, hacia 1816-19 es nombrado entre los Jefes y Oficiales de Milicia del Ejército del Norte a las órdenes del General Manuel Belgrano y de Gregorio Aráoz de Lamadrid. Sub Teniente, Sargento Mayor, oficial escribano, juez fiscal, comerciante y hasta médico apócrifo, allegado del gobernador Alejandro Heredia (1788-1838). Hacia 1831, se exilia con otros unitarios en Potosí probablemente. Luego se enrolará con las fuerzas Federales. Hacia 1832 ya está de regreso en Tucumán. Será diputado entre 1834 y 1835, época en la que también asumen como diputados: Martín Ferreyra, Tiburcio Molina y Gabino Robles. 
Se desconoce el lugar de nacimiento de Yolis, pudiera ser nativo de Tucumán o de otra provincia, también pudiera ser español o hijo de español. Tener en cuenta que en Buenos Aires, entre los forasteros del virreinato, en 1792, figura un tal Juan Yolis, "hacedor" de la Junta de Diezmos. 

Ver p. 6, en la Guía de forasteros en la ciudad y Virreynato de Buenos Ayres para el año 1792. Real Imprenta de Niños expósitos. También figura en p. 13: Juan Joseph Yolis, provisor y vicario general, curia eclesiástica, pero son nombrados como dos personas diferentes.

Hacia 1810/15, aún sin poder precisar la fecha exacta, Dn Juan Antonio contrae matrimonio con Da Dolores FERREYRA (se desconoce también el lugar de nacimiento de su mujer, aunque se trata de un apellido bien enraizado en esta época en San Miguel de Tucumán y en el sur de la provincia). Da Dolores Ferreyra fallece en Famaillá, siendo viuda de Yolis, el 28/1/1859, F93.
La defunción de Dn Antonio Yolis debe buscarse entre 1835 (fecha de su última carta conocida) y 1859, fecha en que se indica que ya había fallecido.


YOLIS FERREYRA, sus hijos:


De este matrimonio nacen varios hijos (identificados hasta este momento), Daniel, Gertrudis, Ángela, José Hodocio, José Manuel y Clemente hijo de crianza.


1)      Dn Daniel YOLIS FERREYRA nacido hacia 1816, agricultor, instruido, tucumano, según censo de 1869, Población rural de Famaillá, Tucumán.
Se registra su defunción en el Mollar de los llanos, el 28/4/1870, sepultado el día 29 en el cementerio parroquial de Famaillá.

El 25/4/1870, en Famaillá, Daniel YOLIS FERREYRA contrajo matrimonio con Dominga BRITO GONZÁLEZ (viuda de Cantalicio Brito Reinoso, la vda. era hija de Antonio Brito y Prudencia González, familia de Leales). Fueron testigos del matrimonio: Dn José Santos Lizondo Campos (platero) y su mujer Da Rosario Martina Blanco Yolis, (costurera, randera, instruida: 1869, agricultora, viuda: 1895) vecinos del Río Colorado. En el Censo de 1869, Dominga Brito de 38 años, figura como costurera, instruida, soltera, ya junto a Daniel Yolis (censado como  Yoles) y madre de un hijo: Daniel. El matrimonio Yolis-Brito tendrá al menos dos hijos, el primero nacido antes del matrimonio:

a)      José Daniel (Yolis) Brito, hijo nat. de Dominga Brito, bautizado el 1/11/1869 en Ntra. Sra. de la Merced (F233), fue su madrina Da Micaela de los Ángeles Blanco Paliza (de Zurueta), niño de 1 año y 6 meses. El niño Daniel Yolis aparece como legitimado. Fallecimiento ocurrido en Leales, el 7/5/1876. Vecinos de la Laguna Blanca. L4 F154.

b)      Luis Yolis, hijo leg. del matrimonio Yolis Brito, bautizado en San Miguel de Tucumán, Igl. Catedral, el 25/8/1870, F149; niño nacido el día 13/8. Madrina Da Micaela de los Ángeles Blanco Paliza (de Zurueta).

2)      Da Gertrudis YOLIS FERREYRA, nacida en San Miguel de Tucumán el 16/11/1817, bautizada en la Catedral el día 20 del mismo mes. Hija leg. de Dn Juan Antonio Yolis y Da Dolores Ferrreyra. Fueron sus padrinos Dn Camilo Molina Rubert (militar, 1790-1834, c.c. Da Mónica Zavala) y Da Martina Ferreyra. Bautizó el Presbítero Dn Juan de Dios Niño.  Bautismos L8 148v.

3)      Da Ángela YOLIS FERREYRA, nacida en Tucumán hacia 1820, randera, vecina de Lules. Se registra su matrimonio con Dn Martín BLANCO PALIZA en la Igl. Ntra. Sra. de la Merced, el 10/12/1836. Acta 43, F10, cuaderno 1.
Fueron testigos del matrimonio: Dn Pascual o Pastor Reynoso y Da Rosario Laspiur de la Quintana. Recordamos que una de las hermanas de doña Rosario: Da Cleofé Laspiur era la esposa del Gral Dn José María de la Oyuela, militar a las órdenes del Gob. Alejandro Heredia, ambos allegados de Juan Antonio Yolis. Oyuela fue más tarde designado gobernador de San Juan (1842-43).

El matrimonio Blanco-Yolis se establece en El Mollar de los Llanos. Con actividad en Lules, ver registros en libros de Famaillá. En el censo de 1869 se nombra Dn Martín Blanco, como agricultor, instruido, de 50 años, junto a sus esposa Ángela Yolis, de 49, randera, costurera, instruida; ambos acompañados de sus hijos: Julia (15), Martín (21), Avelina (17), Ángela (14) y José Antonio (10). Para mayor información sobre los Blanco-Yolis, y su descendencia: Ver en este Blog una entrada especial dedicada a la familia BLANCO.

4) Clemente YOLIS, Hijo adoptivo de Dn Juan Antonio Yolis, nacido hacia 1819, defunción registrada en Monteros el 11/12/1821. L3 F417, Lib. Fallec. Firma Dn Lucas Córdoba.

5) José Hodocio YOLIS, casado con Inés SALAZAR. Nacido hacia 1820. Padre de Ignacia Yolis, bautizada en Famaillá, el 25/10/1842, Folio 34 Libro de bautismos de Famaillá, acta poco legible. Bautizó Dn Vicente Márquez vdo. de Catalina Villoldo, casado con Petrona Palma, vda de Gregorio Uriarte. Tener en cuenta que Dn Vicente es suegro de Da Dolores Molina, hija adoptiva de Da Pastora Molina Rubert. Da Dolores estaba casada con Pedro Marquez, ambos padrinos de Da Angela Clementina Blanco Yolis.
Ignacia Yolis, fue madre de Juan Pedro Yolis, bautizado el 8/9/1870,  Fs. 73-74, Famaillá. En la Vice Parroquia de Lules, bautizó Dn Jacobo Huidobro.

Juan Pedro Yolis, contrae matrimonio en Famaillá, el 13/11/1887, con Fidela Belmonte, catamarqueña, nacida hacia 1867, hija de Lucas Belmonte (n. 1835, Catamarca) y Josefa Rivadeneira (Tuc. 1840). En censo de 1895 figura como viuda, dice haber tenido 6 hijos y haber estado casada por 10 años. Le acompañan sus hijos: Inés Yolis (1891) y Leopoldo Yolis (1892). En los censos figuran como Soles o Yoles?. Libro de Matrimonios, 1887, Famaillá, F227. Testigos Fabriciano Moreira soltero y Manuel J. Gutiérrez, casado, vecinos de Lules. Otros testigos: Estratón Medrano y Lastenia Medrano uno soltero y la otra casada.

6)     José Manuel YOLIS FERREYRA(a confirmar), es nombrado como padrino del niño Julián Laguna Muñecas, bautizado en la Catedral de SMdeTuc. el 6/2/1833, F106. Es madrina su hermana: Angelita Yolis.
Nota

Es posible que existan otros hijos de la familia Yolis Ferreyra, estos son difíciles de identificar en los índices, habitualmente se confunde a Yolis con Iolis, o Solis, o Zolis, o Yoles, o Yolas, o Soles, e inclusive hasta Lloles.

Es posible que los que siguen sean hijos o descendientes de los Yolis Ferreyra:

  • Miguel Yolis (o Soles?), fallecido en SMdeTuc, el 2/6/1846 como de 30 años. Igl. Cated. L8 F114.
  • Juan de Dios Yolis (o Jolis?), fallecido en SMdeTuc, el 3/12/1856 como de 30 años. Igl. Cated. L9 F49.
  • Pedro Miguel Yolis, casado con Brígida Sandoval. Padres de la niña Josefa Yolis, fallecida el 12/4/1871, Igl. Cated. Niña de 2 meses y 15 días de edad.
***
Yolis de Santiago del Estero en Tucumán

Existió otra familia Yolis, establecida en Tucumán desde 1860 aproximadamente, procedente de Santiago del Estero, sin parentesco probado con los Yolis Ferreyra de Tucumán:

En censo de 1869, en San Miguel de Tucumán, Cuartel 4°, se registra a Manuela Yolis, de 25 años, (nacida hacia 1844), santiagueña, soltera, velera, iletrada. Basilio Yolis, de 16 años, santiagueño, soltero, zapatero, iletrado. Julian Yolis, 8 años, tucumano. Mercedes Yolis, de 7 años, tucumana. Dionisio Yolis, de 5 años, tucumano. 

Manuela Yolis fue madre de:  1. José Dionisio Yolis, bautizado en la Catedral de SMdeTuc. el día 24/8/1865, nacido el 17. Bautizó. el Pbro., Dn Nicanor Zurita. Fueron sus padrinos Mariano Piñero y Antonia González. L19 F198.
2. José Julián Yolisbautizado en la Catedral de SMdeTuc. el día 29/6/1860, de 8 días de edad, hijo nat. de Manuela Yolis. Padrinos Francisco Pedraza y Candelaria Corbalán. L17 F188.
Manuela, es nombrada como vecina de Los Ralos, y madre de 3. Adelma de Jesús Yolis, bautizada en la Igl. Ntra. Sra. de la Merced, el 2/7/1888. Bautizó José Jiménez. L20 F61.
4. Francisco Yolis, nacido en 1859, fallecido de 11 meses, en San Miguel de Tucumán, el 26/3/1860. L9 F134, + Catedral.

El 17/8/1891 en la Catedral de SMdeTuc, se bautiza a Segundo Ignacio Yolis, hijo de Basilio Yolis (zapatero) y Tránsito Zelarayán (costurera). Padrinos Borja Acosta y Rosario Zelarayán de Acosta.

Dionisio Yolis, nacido hacia 1859, es nombrado en el censo de 1895, junto a su mujer Carmen Mujica, nacida hacia 1857. Padres de Dionisio Yolis, nacido hacia 1886. Censo, SMdeTuc, Sección 2da. Luego se registra el bautismo en la Igl. Cated. de Benito Ernesto Yolis Mujica, nacido el 18/10/1895, bautizado el día 21/10/1895. Fueron sus padrinos Domingo Ponce y Eugenia Porcel de Ponce.

+ Manuela Yolis, santiagueña, de 30 años, de padres desconocidos, fallece en San Miguel de Tucumán, el 29/11/1870. L11 F116. Def. Igl. Catedral.

***

Vínculos de la familia Yolis Ferreyra con la familia Ferreyra García

En diversos pasajes de la historia tucumana se establece el vínculo militar existente entre el Sargento Mayor Dn Juan Antonio Yolis y el Comandante Dn José Martín Ferreyra. Ambos fueron diputados, Yolis por Río Chico y Ferreyra por Monteros.

Federales y Unitarios, Francisco Fortuny (1865-1942)


Dn José Martín Ferreyra Mallea fue un militar oriundo de la provincia de Mendoza: Comandante, Diputado y Gobernador delegado (Julio-Septiembre 1841), hay registros de su carrera militar como Teniente del Regimiento Húsares desde 1816. Es nombrado como integrante del Batallón de "Húsares de la muerte", cuerpo creado por Gregorio Aráoz de Lamadrid, hacia 1816 en el Alto Perú. Lamadrid necesitaba oficiales, por esta razón Ferreyra, que era Sargento es promovido, en el Combate de Culpina.

Ferreyra era rosista. Recordamos que que Dn Alejo Mallea fue el último gobernador rosista de Mendoza.

D. José Martín Ferreyra, fue Gobernador Delegado, designado por Marcos M. Avellaneda el 2 de julio de 1841.

Es posible imaginar que Dn José Martín Ferreyra fuese cuñado o sobrino de Dn Juan Antonio Yolis, teniendo en cuenta que la esposa de Yolis se apellidaba también Ferreyra. También hay que tener en cuenta relaciones de parentesco considerando que son padrinos de Da Gertrudis Yolis Ferreyra, Dn Camilo Molina Rubert, y Da Martina Ferreyra (la madrina). Y que, casualmente, casi todos los hijos de Martín Ferreyra tienen como padrinos a alguno de los hermanos Molina Rubert: Ej. Dn José Lorenzo Domínguez (Valdéz Uzedo) y su esposa Da María de la Trinidad Molina Rubert. También fue padrino Dn Tiburcio Molina Rubert.
Siendo los Molina Rubert un posible nexo entre los Ferreyra García y los Yolis Ferreyra.

Tal vez ese vínculo haya existido por el matrimonio Ferreyra Molina:

En SMdeTuc se nombra al matrimonio de Francisco Ferreyra y Hermenegilda Molina, casados antes de 1830. Ver bautismos de: Juan José de la Cruz Ferreyra Molina el 24/11/1830, bautizó Dn José Agustín Molina, fueron sus padrinos Antonio García y Manuela García.  Igl. Cat. F49v. El mismo día se bautizó a Josefa Cecilia Ferri o Terri Molina, de de 3 días, hija de Francisco y Hermenegilda Molina fueron sus padrinos Dn Ezequiel Molina y Da María Molina. Igl. Cat. F49v.
Ver también bautismo de: Josefa de la Ascensión Ferreyra Molina. Padrinos José Manuel Laguna y María Ignacia Muñecas (de Trancas). Igl. Cat. 17/5/1833. Casualmente una tal Juana Muñecas será más tarde, en 1844, madrina de Aurora Blanco Yolis. Igl. Cat. F113.

Nota: el matrimonio de José Manuel Laguna con María Ignacia Muñecas se celebra en Trancas el 6/5/1825 y fueron testigos Dn Juan Antonio Yolis y Da Dolores Ferreyra.

Nota: Hay imprecisiones con el apellido Ferreyra en los hijos de los Ferreyra-Molina pudiera aparecer como Ferrer.

Hermenegilda Molina pudiera ser otra hija de los Molina Rubert.

Tener en cuenta que los Molina Rubert, eran sobrinos carnales de quien fuera Obispo de Tucumán, Dn. José Agustín Molina (1773-1838, obispo entre 1836 y 1838); como así también del diputado Dn Manuel Felipe Molina.

Es posible que José Martín Ferreyra fuese hermano de Da Martina Ferreyra quien figura como madrina de Gertrudis Yolis Ferreyra. Tal vez esta misma Martina Ferreyra fuese quien aparece como madre de Pedro Nolasco Ferreyra bautizado en San Miguel de Tucumán el 4/2/1809. Y tal vez pariente de la niña Martina Ferreyra bautizada en Famaillá el 15/11/1863, hija de Lucía Ferreyra.
- En San Miguel de Tucumán, el 28/2/1839, se registra el fallecimiento de una tal Martina Ferreyra, de unos 50 años. Acta 82. F186.


El Coronel José Martín FERREYRA MALLEA, fallece con fecha anterior al 10 de diciembre de 1845, fecha en que su viuda da inicio a su testamentaria. Ver: Archivo General de Tucumán, Sección Judicial, Serie A, Expediente 26. Caja 85. Testamento concluido el 12/4/1847.

Documentos para la biografía de Dn José Martín FERREYRA:

Ver en Wikipedia: General José Martín Ferreyra

Se registra el matrimonio de Dn José Martín FERREYRA con Gabriela GARCÍA, en la Igl. San Joaquín de Trancas, provincia de Tucumán, el día 19/2/1822. Libro de matrimonio de españoles N°VI F1. Casó el Prébistero Dr. Dn. Juan de la Cerna, Cura Teniente. Se precisa que Dn José Martín Ferreyra, natural de Mendoza, es hijo legítimo de Dn Juan Ferreyra y Da Mercedes Mallea. La novia, nacida en San Miguel de Tucumán (el día 23/3/1800, acta 793, F133v, Igl. Cated.), es vecina de la localidad de Zárate (Trancas, Tucumán), hija leg. de Dn Josef Baltasar García y Da Manuela Palavecino. Fueron padrinos Dn Fernando Cornejo (Elgueta?) y su esposa Da María de las Nieves Martínez de Iriarte (casados en la Capilla de Zárate, Trancas el 2/1/1814, LIV Fs71,72. Se aclara el apellido de Da Nieves Iriarte en el bautismo de Javiera Martínez de Iriarte, hija de Dn Felipe Martínez de Iriarte y Da María Francisca Ledesma, vecinos de Zárate, Trancas. Bautismos 1826, F43. Se nombra allí a Da Nieves como Martínez de Iriarte). Fernando Cornejo [1769-1/8/1829, Trancas]; Nives Iriarte [1783-24/1/1843, Trancas].

Matrimonio de Dn José Martín Ferreyra y Da Gabriela García, Trancas, 1822

Un hermano de Da Gabriela García, Dn Mathías García Palavecino se casó con Da Fernanda Martínez de Iriarte (hija de Dn Vicente Martínez de Iriarte y Da Paula Acuña, vencinos de los Zárate), también fueron padrinos de este matrimonio: Dn Fernando Cornejo y Da María de las Nieves Martínez de Iriarte. Trancas, 10/6/1823, Matrimonios, L6 F2. Esta vinculación con los Martínez de Iriarte establecería un parentesco político entre la mujer de Ferreyra con la mujer del Gobernador Heredia, quien era hija de Gertrudis Medeiros y Martínez de Iriarte.

El fallecimiento de Da Gabriela García vda. de Dn Martín Ferreyra se registra en la Igl. Ntra. Sra. de la Merced, el día 4/5/1869, de 69 años, de apoplejía, recibiendo todos sus sacramentos. Lib. de fallec. L2 F224.
Hijos del matrimonio Ferreyra-García (identificados hasta el presente):

1)    Da Josefa Leocadia Ferreyra García, nacida hacia 1824, casada el 21/7/1844 con Pierre Abadie Montegut, francés hijo de François Abadie y Petrona Montegut. Igl. Cat. L5 F34v. Tst. Dn Juan Mendilaharzu y su esposa Da Carmen Saravia. 2das nupcias, el 20/4/1859 se casa con Auguste Abadie (consanguineidad), francés, nacido hacia 1839, hijo de Bernard y Augustine Abadie. L8 F17v, Igl. Catedral. Testigos Dn Manuel Paz y Da Ventura Saravia (cc el caudillo Juan Felipe Ibarra).

2)   Mercedes Elisa Ferreyra García.

3) Dn Martín José Ferreyra García, nacido hacia 1826, casado el 2/6/1869 con Clementina Daris Renteria, hija de Magdalena Renteria. L8/9 F47v Igl. Catedral. Testigos: Pbro Dn Bernardino García; Dn Domingo Victorio Garcia ( cc Da Virginia Peña) y Dn Martín Renteria, soltero nacido hacia 1809 y Dna Encarnación Zelaya (de Velazquez? nacida hacia 1839). Hijos: José David (1871); Josefa Clementina (1874); José Clementino (1874); José Luis (1875); Clementina del Carmen (1874); Ana Gabriela (1877); Ricardo Isidoro de Jesús (1886)

4) José David Ferreyra García.

5)      Dn José de la Cruz Ferreyra García, nacido en 1830, bautizado el 11/5/1832 en la Igl. Catedral de SMdeTuc. Bautizó Fray Tomás Vega.

6)      Da Manuela Micaela Ferreyra García, nacida el 8/5/1832, bautizada el 11/5/1832 en la Igl. Catedral de SMdeTuc. Padrinos Dn José Lorenzo Domínguez y su esposa Da María de la Trinidad Molina Rubert, (fueron vecinos del Río Colorado y de Yerba Buena).

7)      Dn José Uladislao Ferreyra García, nacido el 11/10/1833, bautizado el 18/10/1833 en la Igl. Catedral de SMdeTuc. Padrinos Dn José Lorenzo Domínguez y Da María de la Trinidad Molina Rubert.

8)      Da Josefa Gabriela Ferreyra García, nacida el 24/6/1835, bautizada el día 28 en la Cated. de SMdeTuc. Padrinos Dn Lorenzo Domínguez y Da Trinidad Molina Rubert, L12 F9. Acta 132.

9      Da Juana Josefa Ferreyra García, nacida el 22/6/1837, bautizada el 2/7/1837, de 10 días de edad, acta 845. f56. Igl. Cated. Padrinos Don Tiburcio Molina Rubert (n° ca 1800) y su esposa Da Mercedes Posse (n° ca 1810).

10)      Dn José Eustaquio Ferreyra García, bautizado el 31/3/1839, L12 F69, acta 1035. Igl. Catedral SMdeTuc. Padrinos, Dn Beltrán Bascary y su esposa Da Tránsito Aráoz. Niño fallecido el 16/12/1840, F134v de 1 año, Igl. Cat. SMdeTuc.

11)    Dn Nicanor Ferreyra, hijo adoptivo del matrimonio Ferreyra García. Nacido hacia 1843. Casado el 12/9/1870 con Gerarda Olea, hija de Anselmo Olea y la ya fallecida María Reyes González. Testigos: Dn Eusebio Arias, casado, de Lules y Tomás Alderete, casado, de famailla. Y Pilar Romano casado de Lules. F63 Matrimonios. Famaillá.

12) Un posible hijo, a confirmar, Narciso Ferreyra vdo. de María Herrera, casado en 2das nupcias con Inés Lizondo Campos, hja leg. de Dn Antonio Lizondo y Da Inés Campos. Da Inés Lizondo fue cuñada de Rosario Martina Blanco Yolis de Lizondo. El matrimonio Ferreyra-Lizondo fue celebrado el 20/10/1863, en Famaillá. Testigos: Dn Martín Blanco Paliza y Da Micaela Blanco Paliza. F120 Libro de matrim.

Nota:

Otro posible pariente de Martín Ferreyra es Cipriano Ferreyra casado en SMdeTuc. 17/9/1837.  Igl Catedral L5 f17, con Hilaria Iman? siendo Cipriano, viudo en 3eras nupcias de da Brígida Fernández. Se casa con Hilaria Iman, viuda de José Silvestre Soria. Tst, Dn Pastor Ruman y Da Eusebia García.

En Famaillá, Cipriano Ferreyra se casa con Rosario Carranza de Lules, hija nat. de Manuela Carranza, el 19/8/1844 F25, Cipriano dice ser natural de Ancasta, viudo de Prudencia González.
Testigos Dn Daniel Paliza y Da Petrona Palma.

En la testamentaria o sucesión se nombran como hijos legítimos vivos a: Josefa Leocadia; Mercedes Elisa; Martín José; José David; José de la Cruz; Manuela Micaela; José Uladislao; Juana Josefa Gabriela. Estancia de la Buena Esperanza, jurisdicción de San Miguel de Tucumán.

Un hijo natural de don Martín Ferreyra:

Un hijo natural de José Martín Ferreyra Mallea?, Datos a corroborar... Hacia 1850/60 nace un tal José Martín Ferreyra, hijo natural de Remigia Barbosa vecina de Trancas, nacida hacia 1828. Este José Martín Ferreyra (Barbosa), contrae matrimonio en Famaillá el 10/4/1882 con Delicia Frías (nacida hacia 1862, hija de Cupertina Frías) Se registran al menos 8 hijos de este matrimonio, ver sus bautismos en Famaillá: Cupertina del Carmen 1883; José María 1885; Segundo Martín 1887; Melchora del Carmen 1889; María Waldina, 1892; Ramón Rosa 1895; Gabriela de Jesús 1898; Natividad de las Mercedes 1900.



Queda por identificarse origen de estas familias Ferreyra y Yolis.

No se ha encontrado el acta de defunción de Dn Juan Antonio Yolis, buscada en los documentos existentes entre 1835 y 1859, en Tucumán (Famaillá, San Miguel de Tucumán) y en Salta (Cafayate y San Carlos).

En el periodo 1780-1810, en Tucumán, no se han encontrado nacimientos o matrimonios de gente apellidada Yolis.

No se han encontrado las actas de bautismos de José Martín Ferreyra ni de Juan Antonio Yolis.

Bibliografía:

Sobre Yolis:

Consultar, entre otros, Alberdi y Tucumán: en conmemoración del 150 ̊ aniversario del nacimiento de Juan Bautista Alberdi (1810 - Tucumán, 29 de agosto – 1960,) Archivo Histórico de Tucumán, 1960. pp. 7, 152, 179, 747.
También es nombrado en el ejército de Belgrano hacia 1817/19 como Subteniente y Sargento Primero del cuerpo de Cazadores, al mando del Tte Cnel. Gregorio Aráoz de la Madrid (¿Batallón de Cazadores del Perú?), más tarde Batallón de Infantería N°1. Documentos de los Archivos de Belgrano, Tomo IV, p. 588.

Para algunos detalles de su biografía ver artículos de Carlos Páez de la Torre (h):

“Papel y grillos necesito”, La Gaceta, 1/6/1986.


Sobre Ferreyra:

Ver Wikipedia: General José Martín Ferreyra

Consultar Libro 80, f67 de los Archivos Generales de la Nación. Ver: Archivo Gral de la Nación, G. Kraft, impresos, Argentina, 1925, p. 663. Ver también el libro, Tucumán y la Liga del Norte, Junta Conservadora del Archivo Histórico, Tucumán, 1940, p. 176, 185, 244, 301.

También es nombrado en el ejército de Belgrano hacia 1817/19 como Teniente del cuerpo de Húsares, al mando del Tte Cnel. Gregorio Aráoz de la Madrid. También se nombra al Tte Cnel. Dn Daniel Ferreyra, Edecán de Belgrano. Documentos de los Archivos de Belgrano, Tomo IV, p. 57.

miércoles, 22 de enero de 2014

Apellido YOLIS o IOLIS, Genealogía, Etimología

Buscando origen de la familia YOLIS de Tucumán a fines de 1700, comienzos del 1800.

Etimología del apellido Yolis o Iolis, de confirmarse que se tratase de una familia originaria de Osuna, Sevilla es posible pensar que el nombre Yolis o Iolis derivaría de Iulia o Julia, pues hacia el año 44 a.C. la ciudad de Urso, nombre de la antigua Osuna, fue refundada, siguiendo una previsión de Julio César, por Marco Antonio con veteranos de las últimas guerras civiles, dándole el estatuto de colonia de ciudadanos romanos, cuyo nombre oficial era el de Colonia Genetiva Iulia. Iolis o Yolis sería entonces gente de Iulia o de Osuna.

YOLIS EN BUENOS AIRES:

Se trata de un apellido muy poco frecuente, se registran algunos Yolis en Santiago del Estero, en Catamarca y en Buenos Aires.

Al investigar sobre el posible origen de este apellido se encuentra lo siguiente:

Registro de la lista de la familia del Obispo de Buenos Aires, Dn Manuel de Azamor y Ramírez.

En el listado de las personas que componen la familia del obispo Azamor y que le acompañan a Buenos Aires en 1787 (27/9/1787) figura Dn Juan Josef YOLIS. Provisor, Licenciado, Abogado de los Reales Consejos, natural de la villa de Osuna, del Arzobispado de Sevilla, tiene 44 años y es soltero. Se embarca en la fragata La Menorca. Para desempeñar el cargo de Provisor.

En 1788, Juan José figura como Juez Hacedor de Diezmos, ver Tomas de Razón  de despachos militares 1740-1821, Archivo Gral de la Nación, G. Kraft, impresos, 1925, Argentina, p. 962. Mencionado en Archivos Libro 32 Fo 16. 30/7/1788.

YOLIS, 1787, Real Audiencia de Contratación a las Indias, Archivo Gral. de Indias, Contratación 5531, N.2, R.29
En 1744, también en Osuna, Sevilla, se menciona como vecino a Pedro de Yolis Zabala, nativo de Burgos de Domasain, Francia.


Otros:

En el año 1762 el Abad Joseph Iolis (Italiano?), realiza estudios en el Chaco de la lengua de los Tobas, lengua Mbaya, publica en Italia un tratado al respecto.

En los registros de Tucumán y Santiago del Estero figuran Yoles, Ioles, Iolis. Aveces clasificado en los índices bajo el nombre de Zolis o Zolís.

PLEITOS DE HIDALGUIA DE LA FAMILIA  JOLIS, originaria de Torrelló, España:

Dato para tener en cuenta: el Abad Jesuita José JOLIS, misionero y explorador, nació en Sant Pere de Torrelló, Barcelona el 28/10/1728. Autor de textos sobre los dialectos y lenguas de los nativos del Gran Chaco.

José Antonio Jolis, nacido el 2/2/1759 en Torrelló

José Martín Juan JOLIS, nacido en Torrelló el 11/11/1739

Archivos de la Real Cancillería de Valladolid, 1797, Sala de Hijosdalgo, Caja 1201, 43.


domingo, 1 de diciembre de 2013

Familia ESCALANTE, Leales, Pcia. de Tucumán, Siglo XVIII

Familia ESCALANTE ROMERO, Leales, Tucumán, siglo XVIII

Investigación genealógica realizada por ©Carlos Alvarado 2013.


Heráldica Escalante
El día 4/11/1792 se registra en la parroquia de Los Juárez, Leales, Tucumán, el matrimonio de Josef Escalante, vecino de Los Valores, Monteros, Tucumán, con Francisca Antonia Romero, vecina de Los Sueldos, Leales, Tucumán. Testigos: Juan Josef Salmas de los Valores, Monteros; Laureano Cásares, vecino de La Yerba Buena y Valentín Duarte del Río Colorado. Los tres del curato de Monteros. Registros de Matrimonios de Leales: L1 F41 y 42.

Josef Escalante (nacido hacia 1770) es mencionado, en el acta de su matrimonio, como hijo de Cayetano Escalante y Agustina Gutiérrez vecinos de Monteros, Tucumán. Siendo Antonia Romero, hija de Bernardo Romero y Simona Delgado, vecinos de Leales.

Josef Escalante figura colaborando para ayudar a los ejércitos revolucionarios independentistas, donando 2 Rs mensuales en Los Juárez a partir del 1/4/1812. En “Documentos del Archivo General de Tucumán - Invasiones Inglesas y Revolución. Recopilación de Antonio Larrouy. Tomo 1 1806-1812. Bs. As. 1910”.
Algunos vecinos de Los Sueldos, Leales, Tucumán, y sus contribuciones mensuales a los ejércitos patriotas. Ver Escalante, Baca, Campero, etc.
Josef muy probablemente fuese hermano de Petrona Escalante (vecina de Los Valores), casada con Valentín Chavarría (vecino de Monteros). Ella fallecida el 26/11/1799, ver registro de la Vice parroquia de Amaicha, Monteros. Fallecimiento registrado en Monteros, el 26/11/1799, L3 F31.

Josef Escalante, pudiera ser pariente de Simón Escalante bautizado en San Miguel de Tucumán, el 12/11/1786, hijo de Pascual Escalante y de Ma. Dolores Leal (Libro 5, F149).


El matrimonio Josef Escalante - Antonia Romero tendrá al menos cuatro hijos:

I.                    María Salomé Escalante nacida hacia 1790, fallecida el 28/1/1868 en Los Sueldos y enterrada en el cementerio de esa localidad el día 30. Viuda de Romualdo Campero. Fallec. L3 F106.

El matrimonio de Da María Salomé Escalante con Dn Romualdo Campero, hijo de Dn Francisco Campero Samorano y Da. Juana (Jacoba) Baca, se celebra el 20/1/1810 en Los Juárez, Leales, Tucumán. Testigos: Dn Esteban Marque(z) vecino de los Lules y Alexandro Roxas de los Leales. L2 F44.

Matrimonio Campero Escalante, Los Juárez, Leales, Tucumán, 20/1/1810

Se registran al menos seis hijos del matrimonio Campero-Escalante.

I.1. Hilaria Campero Escalante, nacida en Leales(?) hacia 1810, casada el 20/11/1836 en Leales con Laureano Barbosa (*), hijo del Sargento Dn Casimiro Barbosa y Da María Victoria Ponce (probablemente hija del militar Laureano Ponce) L3 F184. Del matrimonio Barbosa Campero se han identificado, hasta el momento, dos hijas llevando el apellido Barbosa y un hijo llevando sólo el apellido Campero:

Hijos de I.1. Barbosa Ponce – Campero Escalante:

I.1.1. Natividad Barbosa Campero, nacida hacia 1847. Casada el 10/10/1874 con Salustiano Alvarado. Con descendencia en la familia Alvarado Barbosa, Verduc Barbosa, Torres Barbosa y otros. Ver Genealogía Alvarado-Barbosa y Alvarado-Blanco en este mismo blog.

I.1.2. Virginia Barbosa, nacida en Laguna Blanca, Leales, bautizada el 16/1/1853 en Leales. Casada el 25/3/1893 con Durbal Toledo, padres de Hilaria (1874) y Laureano (1878). Registrados bajo el apellido Barbosa.

I.1.3. Benjamín Campero, nacido en Tucumán hacia 1835. Durante algunos años vecino de Rosario de la Frontera, Salta.

Allí, el 10/11/1859, contrae matrimonio con (1) Rosa Eleuteria Melián (nac. Agua Azul, 2/11/1842; fallec. El Chañar 13/5/1876), hija de Felipe Santiago Melián y Teodora Romano, vecinos de La Ciénaga y Agua Azul. Criadora según censo de 1869. L1 F277. Testigos del matrimonio: Angel Arroyo y Josefa Zelaya, vecinos de la Ciénaga. Casó Dn Zoylo Domínguez. De este matrimonio nacen:

I.1.3.1. Esteban Campero, baut. RdelaF, 9/4/1860, L5 F442. Padrinos: Gabino Heredia y Micaela Arroyo. Fallec. Leales, Tucumán, 30/5/1877, L4 F187.
I.1.3.2. María Concepción Campero, baut. RdelaF, 14/9/1868. Padrino don Raimundo Moreno, soltero, hijo leg. de don Juan Moreno y doña Ramona Córdova. Madrina Micaela Arroyo, hija leg. de Nicolas Arroyo y Sabina Inostroso del Ceibal. L7 F25.
I.1.3.3. José Ilario Campero, baut. RdelaF., 20/10/1872, L7 F 309. Fallec. RdelaF., 31/10/1872, Folio 164.
 

En Leales, el 13/12/1877, se presentó Benjamín Campero, vecino del curato de Rosario de la Frontera, hijo natural de Hilaria Campero, difunta, vecina del Cerval. Viudo de Rosa Melián. Pretende casar con: (2) Josefa Lucinda Serrizuela de 24 años, vecina de Los Sueldos, hija leg. de Mariano Serrizuela y de Petrona Campero Escalante (hija de Dn Romualdo Campero Baca y Da. María Salomé Escalante Romero). Impedimento consanguinidad en segundo grado. Testigos Pompilio Gil, natural de la ciudad, avecinado en Leales, criador, soltero y Moisés Rojas, vecino de Los Sueldos. Dispensa del 24/12/1877. Casamiento celebrado en Leales, Tucumán, el 15/3/1878. Testigos Ángel Baca y Albiana Campero, casados, de Los Sueldos. El novio y su madre vecinos de Rosario de la Frontera. Matrim. 1878 F11-12.
Lucinda Serrizuela de Campero, figura en el censo de 1895 como costurera, madre de 8 hijos (identificados 6):
I.1.3.4. Delicia Campero Serriezuela, nacida en 1878.
I.1.3.5. Rosa Campero Serriezuela, 1880.
I.1.3.6. Hilaria Campero Serriezuela, 1881.
I.1.3.7. Jesús Campero Serriezuela, 1886.
I.1.3.8. Lisandro Campero Serriezuela, 1886.
I.1.3.9. Riserio Campero Serriezuela, 1891.


Siguen los Escalante Romero:

II.                 Mario Escalante, bautizado el 8/9/1798 en Leales. Padrinos: Pedro Paez y María Petrona Romero de otro paraje. L2 F12.
III.               Martina Josefa Escalante, bautizada en 1801 en Leales. Padrinos Pedro Paez y Maria Jacinta Santos, todos de  Los Sueldos. L3 F9.
IV.              Fortunato Escalante, bautizado en 1807, en Leales. Padrinos Bernardo y Petrona Romano (Romero de Romano?). L3 F136.

Hacia esta misma época nace en Leales, Manuel Escalante, hijo de Josefa Escalante, bautizado el 26/6/1812, en Leales. La madre es de Monteros. Padrinos Eustaquio Zeballos y Doña Juana Petrona Romero, vecinos de Los Sueldos. Baut. L3 F280.

No hay registros de otra rama de la familia Escalante en Leales anteriores a 1790. Es probable que la familia estuviera instalada en Monteros antes de hacerlo en Leales. En viejos registros de Monteros, Concepción, Graneros y Medinas, no hay registros de la familia Escalante. Tal vez sean originarios de otra provincia. En 1883 se registra en Monteros, el matrimonio de César Escalante Vila, originario de la provincia de Mendoza, con Magdalena Orellana Olea, de Monteros. Vecinos de Yonopongo, Monteros. Profesión de César Escalante: Preceptor de escuela. Testigos: Dn Pedro Valdez y su esposa Da Zoyla Agudo, vecinos de Yonopongo, Monteros. Lib. de matrim. 1883 F93, 94.

Familia Romero - Delgado:

Bernardo Romero casado hacia 1770 con Simona Delgado o Simona Santos, padres de:

I. Francisca Antonia Romero Delgado de Escalante, ya mencionada anteriormente en esta página.

y

II. Francisco Romero Delgado casado en Agosto de 1787, en la parroquia Ntra. Sra. de la Concepción, registrado en Leales, con María del Tránsito López, hija de Juan López e Ignacia Romano, fueron Padrinos Antonio Tepas (¿?) y Tomasina López. Testigos: Don Luis Domínguez y Don Juan León Acosta. Leales, L1 F37.

Otras notas:

(*) Sobre Laureano Barbosa Ponce, viudo de Hilaria Campero:
Se registra un segundo matrimonio:

Acta de Matrimonio BARBOSA-PEREIRA. Igl. Catedral de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, 11/02/1861. “Laureano Barbosa; viudo de Hilaria Campero con Fermina Pereira; viuda de Toribio Lencina, testigos Dn Remigio Carol y Damiana Corvalán”. L7 F68.

Otras notas, sobre la familia Romero:

En Leales, el 7/2/1787, se registra el bautismo de Joseph Manuel Romero, de 7 meses, hijo de Joseph Mathías Romero y María Pérez o Percas?, ambos de Los Sueldos. Siendo sus padrinos Simona Delgado y Francisco Acosta. Seguramente, se trata de un sobrino de doña Simona Delgado de Romero. L1 F54.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Familia ALVARADO ~ BARBOSA, Leales, Pcia. de Tucumán, Argentina,

Acta de matrimonio: Salustiano Alvarado y Natividad Barbosa Campero, 10/10/1874, Iglesia Parroquial de Leales, F°61-62. Testigos Celedonio Acosta, de Esquina, Leales; y Martín Villa de Quilmes, Leales. Miguel Toledo y Simona Bulacio, de San Miguel de Tucumán. La novia hija de Laureano Barbosa e Hilaria Campero, vecinos de Esquina. El novio: hijo de Concepción Alvarado, y viudo de Jesús Chocobar.



Matrimonio Salustiano Alvarado y Natividad Barbosa, 10/10/1874, Igl. Leales. L9 F61.

El matrimonio ALVARADO-BARBOSA  tiene al menos unos 8 hijos, algunos de ellos bautizados como hijos naturales de Natividad Barbosa, los cuales serán reconocidos, con fecha posterior a la fecha del matrimonio. Dicho reconocimiento les permitió llevar legalmente el apellido Alvarado.
Simon Leónides Alvarado Barbosa, padrinos: Nicolás Acuña y Mercedes Acevedo. Baut. 22/2/1864, Igl. Cat. SMdeTuc, L19 F45.

Silveria Zoila Alvarado Barbosa, padrinos don José Cobos y Loreto García (hija de Lorenzo León García de Valdés). Baut. 27/6/1865, Igl. Cat. SMdeTuc. L19 F176

Salustiano Alvarado Barbosa, ps Nicolás Acuña y Mercedes Acevedo. Baut. 31/3/1867, Igl. Cat. SMdeTuc., L20 F122. 
Delina de Jesús Alvarado Barbosa. Baut. 30/4/1877, Igl. Mancopa, Leales, L9 F26.
Sigifredo Daniel Alvarado Barbosa. Baut. 30/3/1873, Igl. Los Sueldos, Leales.
José Reinerio Alvarado Barbosa. Baut. 12/5/1878, Igl. Esquina, Leales, L9 F102.
Fortunato de Jesús Alvarado Barbosa. Baut. 16/11/1878, Igl. Los Sueldos, Leales, L9 F148.
Notas: Mariano Serrizuela, quien tiene licencia para bautizar, estaba casado con Petrona Campero, eran tíos de Natividad Barbosa Campero. José Reinerio Alvarado llevará el nombre de un hijo de Mariano Serrizuela: José Reinerio Serrizuela nacido hacia 1850/55.

Falta identificar el bautismo de otra hija de los Alvarado-Barbosa: Concepción Alvarado Barbosa nacida hacia 1869, quien se casará con Perfecto Juárez Vallejos. Matrimonio Juárez-Alvarado, registrado en Los Sueldos, Leales el 27/1/1897, L9 F135. Testigos Fortunato Barbosa y Santos Correa, Manuel Correa y Manuel Toledo.

En los registros de San Miguel de Tucumán, en la Catedral, se registra el bautismo de una niña llamada Concepción de Jesús Barbosa, fueron sus padrinos doña Mercedes Acevedo (de Tucumán, nacida hacia 1819) y su marido Miguel Sánchez (nacido hacia 1817, en San Juan). Da Mercedes es la misma persona que fue madrina de otros hijos de Natividad, pero esta Concepción Barbosa, figura como hija de Beatriz Barbosa. Ver libro de Bautismos de la Catedral N*21 F123, 19/11/1868.
En esos años, ni en SMdeTuc, ni en Leales, se registra otra Concepción Barbosa. Existió en esta época una Beatriz Barbosa en Burruyacú pero en el censo de 1869, no le acompaña una hija llamada Concepción. El nombre Concepción no era muy común en estos tiempos. Recordamos que la madre de Salustiano, llevaba ese nombre.

Natividad Barbosa, ya siendo viuda, tendrá al menos tres hijas más:
Teresa Barbosa, Eduviges Barbosa y Juana Mercedes Barbosa.