Genealogía de mi familia [y otras] en Tucumán, [ver indice de entradas por familia o entradas viejas al final de la página]. Escríbeme.
sábado, 27 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Laborde, franceses, de la provincia de San Juan

Ramón LABORDE
Rameau (Ramón) LABORDE, nacido el 12 de abril de 1840 en Oloron-Sainte-Marie, Pirineos-Atlánticos, Francia, hijo de Cipriano LABORDE (vitralista) y de Anne LOUSTALET (tejedora), habría llegado a Chile hacia 1860. Seguramente al puerto de Valparaíso.
Su nombre francés de Ramón era RAMEAU; Rameau Laborde.
En Chile se instalarán luego sus hermanos Justine LABORDE (VDA. DE LARROUCAU), Urbain LABORDE, Georges LABORDE y Víctor LABORDE.
CASAMIENTO RAMÓN LABORDE- MANUELA VERGARA
El 9/6/1862 se registra su matrimonio en San Vicente de Paul, Caldera, Atacama, Chile. Nuestra Señora del Carmen, Tocopilla, IIda Región.
Se casa con Manuela VERGARA, nacida hacia 1848 en Santiago de Chile, Chile, hija de Pedro VERGARA y María GARCÍA.
Nacen al menos tres hijos de este matrimonio:
1. Manuel Segundo LABORDE, nacido el 3/6/1864, en Los Loros, Atacama, Chile.
2. Ramón del Carmen LABORDE, nacido el 6/9/1868, en la ciudad de San Juan, San Juan, Argentina.
3. Petrona de las Mercedes LABORDE, nacida el 28/6/1870, en la ciudad de San Juan, San Juan, Argentina.
2DAS NUPCIAS, MATRIMONIO RAMON LABORDE- LUISA FRANCISCA DOUAI
El 7/6/1873, en la ciudad de San Juan, Argentina, Ramón LABORDE contrae segundas nupcias. Casándose con la francesa Marie Louise (Francisca?) DOUAI, nacida en París o zona aledaña, hacía 1857. Marie Louise Douai, hija de Pierre Joseph DOUAI y Victorine Adèle DESNOS.
Fuente: Parroquia Inmaculada Concepción, San Juan, San Juan, Argentina; Matrimonios 1873 L4 F194; img. micflm 481.
Nota: en la ciudad de San Juan, también vivió una hermana de Louise Douai, llamada: Marie Rose Adelaïde Douai, casada con Emile Léon Valençon, un hijo de ellos Luis Valençon, nacido en San Juan, contrae matrimonio en la ciudad de Mendoza con María Eloiza Saiz Fourcaud, 7/5/1903, San Nicolás de Tolentino.
Del matrimonio LABORDE DOUAI nacerán al menos tres hijos:
1. León Ramón Cipriano LABORDE, nacido el 14/5/1874, en la ciudad de San Juan, San Juan, Argentina.
El 27/8/1882 nace en San Juan: Pedro Agustín LABORDE hijo de Ramón LABORDE DOUAI.
2. Rafael Cipriano Gregorio LABORDE, nacido 1/11/1875 y bautizado el 5/12/1875 en la ciudad de San Juan, San Juan, Argentina. Inscripto como francés en el consulado de Francia en Buenos Aires.
Censos de Argentina:
En censo de 1869, en la ciudad de San Juan, al Norte, figura Ramón LABORDE, francés, de Olorón, instruido, y teniendo como profesión la de panadero.
En censo de 1895, en la ciudad de Buenos Aires, Capital, figura Ramón LABORDE, francés de 54, como casado, rentista, instruido, propietario, con reuma y huérfano. Su esposa Luisa Douai, francesa de 38, figura como madre de tres hijos, y dice llevar 29 años de casada. Junto a ellos aparece su hijo Rafael, de San Juan, de 18 años, instruido y comerciante.
domingo, 21 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Los ALVARADO proscriptos

A causa de las guerras civiles, reveses demagógicos y sangrientos despotismos emigró una juventud liberal argentina a otras naciones americanas. En Chile, entre 1830 y 1850 se instalan en Chile familias argentinas proscriptas, entre ellos estaba Sarmiento, junto a los Alvarado, los Alvarez, los Aldao, los Balcarce y los Agote (de Catamarca). Entre ellos se destacaron Benjamín Villafañe de Tucumán, José Posse y Salustiano Zavalía. Junto a los Aberastain, los Beeche, los Casacuberta, junto a Rodríguez Peña y Las Heras.
Ricardo ROJAS, Historia de la Literatura Argentina, “Los Proscriptos”, p.309-310.
Familias patricias emigradas, enemistadas a muerte con Rosas:
Rudecindo Alvarado, Ramón Alvarado y Roque Alvarado, las familias Alvarado de Tucumán, los Alvarado de Salta y los Alvarado de Jujuy. Indalecio Chenaut, José Colombres, José M. Bustillo, José Ignacio de Garmendia, Pedro de Garmendia, Juana Manuela Gorriti, Wenceslao Posse, José Posse, Posidio Rojo, Anselmo Rojo, Juan Saa, Sánchez de Bustamante, Diego E. Zavaleta, Facundo Zuviría, etc.
Rojas, op.cit. p.248-251.
Emigrados a Bolivia hacía 1840:
Rojas, op. cit. p.380-381.
Oloron-Sainte-Marie
viernes, 29 de octubre de 2010
Virreinato del Alto Perú
miércoles, 14 de julio de 2010
Familia ALMIRÓN MOYA, Monteros, Tucumán
![]() |
Flor del Almirón o Diente de Léon |
martes, 13 de julio de 2010
Fotos Genealogía Larroucau
Ver album Picassa: Album Familia Larroucau
miércoles, 7 de julio de 2010
Acta de casamiento ALVARADO-BARBOSA
Acta de casamiento, Libro 5, hojas: 61-62
Fecha: 10 de octubre de 1874
Iglesia Parroquial de Leales, Tucumán, Argentina
Nota al margen:
Salustiano ALVARADO de nacionalidad Argentino, de la Provincia de Tucumán, de edad de 38 años, de profesión labrador y de color blanco con Natividad BARBOSA de nacionalidad Argentina, de la Provincia de Tucumán, de edad de 27 años, de profesión costurera y de color blanco.
ACTA:
“En esta iglesia parroquial de Leales a días diez del mes de octubre del año del Señor de mil ochocientos setenta y cuatro habiéndose seguido la información de soltería y libertad con que fueron testigos declarantes Celedonio ACOSTA, soltero, vecino de la Esquina; y Martín VILLA, casado vecino de Quilmes, y no habiendo resultado impedimento alguno y publicadas las proclamas intra misre parochiales solemnia en tres días festivos que fueron el primero el trece, el segundo el veinte y el tercero el veintisiete de las cuales no resultó impedimento, el Señor Presbítero Don Estratón Colombres con mi licencia preguntó de su consentimiento a Salustiano ALVARADO, viudo de la finada Jesús CHOCOBAR e hijo natural de la finada Concepción ALVARADO, vecina de la Esquina y a Natividad BARBOSA hija legítima de los finados Laureano BARBOSA e Hilaria CAMPERO, vecinos de la Esquina, de este curato y expresado por ambos el consentimiento mútuo por palabras de presente, los unió en matrimonio, siendo testigos Miguel TOLEDO, casado, vecino de la Ciudad y Simona BULACIO, casada vecina de la Ciudad,y les dio la bendición nupcial en la celebración de la misa.- Para que conste la firmo. In. Silvestre REINA. (Cura Interino).”
domingo, 30 de mayo de 2010
SALUSTIANO ALVARADO
Nota: El nacimiento de Salustiano Alvarado debiera buscarse en el Departamento de Cruz Alta, Tucumán, hay allí registros de la presencia de la familia Alvarado desde antes de 1830.
Varios eventos familares hacen pensar que estos Alvarado eran de la zona este de la provincia de Tucumán, cerca de Salta. Salustiano tiene su primera familia en Burruyacú, y luego formará una nueva familia en Leales; uno de sus hijos se casa en Cruz Alta.
Libro 9 F*61/
Solicita permiso para casarse en Leales el 12 de septiembre de 1874.
"En Leales, el 12 de septiembre de 1874. Se presentó Salustiano Alvarado, hijo natural de Concepción Alvarado, difunta, viudo de Jesús Chocobar. Pretende casar con Natividad Barbosa, hija legítima de Laureano Barbosa y de Hilaria Campero, difuntos, vecina de La Esquina, (Leales). Testigos: Celedonio Acosta, vecino de La Esquina, labrador, soltero y Martín Villa, vecino de Quilmes, (Leales), labrador, casado." Es una informacion matrimonial, no acredita que el casamiento se haya llevado a cabo, solo que pretendian casarse y fueron autorizados a hacerlo.
"Viudo de Jesús Chocobar"... Jesús: aquí nombre femenino, típico del medio rural, de la primera esposa de Don Salustiano Alvarado.
Casamiento registrado un mes más tarde el 10 de octubre de 1874, en el Libro de Matrimonios N*5 Folio 61.
Archivo Parroquial de Leales, Tucumán, Argentina, Acta de Casamiento ALVARADO-BARBOSA (Libro de Matrimonios N*5 Folio N*61). "Al Margen: Salustiano Alvarado, argentino, nacido en la provincia de Tucumán, de 38 años de color blanco, labrador con Natividad Barbosa, argentina, de la provincia de Tucumán, de 27 años, de color blanco, costurera. En Leales, el 10 de octubre de 1874 se casó a Salustiano Alvarado, vecino de Esquina, viudo de Jesús Chocobar, hijo natural de Concepción Alvarado; con Natividad Barbosa hija de Laureano Barbosa y de Hilaria Campero. Testigos, Miguel Toledo y Simon Bulacia.".
miércoles, 26 de mayo de 2010
Registros sobre la Familia Lucero
![]() |
Firmas de Nicomedes Lucero y Juan A. Lucero, Informes de matrimonio, Rafael Escudero (de San Luis) y Antonia Zambrana, San Martín, 4/2/1893. 1893 F°91. |
Nicomedes Lucero:Parientes o posibles parientes de don Nicomedes Lucero, casado el 9 de febrero de 1855 en Mendoza con Ramona Días, de la provincia de Córdoba, conocida también como Ramona Díaz, o Ramona Rincón, o Ramona Rincons. Son testigos de este matrimonio: Don Vicente Martínez y Doña Carmen Olmos.
Nicomedes Lucero nacido en San Luis, hacia 1831-1834.
*Nicomedes tal vez fuera pariente del Gobernador de San Luis José Rufino Lucero y Sosa, Gobernador de San Luis entre 1867 y 1870... he encontrado correspondencia entre los Lucero y los Sosa en San Martín, Mendoza.
*Un dato poco probable: Este Nicomedes Lucero tal vez sea pariente de Juan Elías Lucero, supuesto hijo del General Pablo Lucero, Gobernador de San Luis. Juan Elías era el padre de María Elina Lucero viuda de Metón, padres de Pedro Ricardo Metón. María Elina nacida el 8-12-1890 quien vivió en Rosario a comienzos del siglo. Ella dice tener un hermano: Nicomedes Lucero. Leer Pág. 10 de Apuntes Históricos Revisionistas.
Transcripción:
Nota: Enrique Metón Maciá, español, nacido hacia 1888, de Barcelona o de Cádiz. Hijo de Víctor Metón y Juana Masía o Maciá emigrados a Argentina en 1900, padres de Isabel, Enrique y José. Parientes de Román Maciá y Pilar Ibáñez, españoles, familias radicadas en Rosario, Santa Fé, Argentina. Familias: Metón Maciá; Maciá Metón; y Maciá Ibáñez.
Domingo Lucero (1888), Elina Lucero (1890) y Nicomedes Lucero Molina, (nº 1895).
*Nicomedes Lucero Espinosa era sobrino del Brigadier General Pablo Lucero de San Luis, quien fuera Gobernador de San Luis, en 1841, 1844 y 1849. Luis R. Lucero, investigador de San Luis domiciliado en Colón 907 hacia fines de la década del 20 (1920) escribía una biografía sobre Pablo Lucero para ello mantenía correspondencia con Anna Larroucau y con Leopoldo Lucero Larroucau.
*El matrimonio LUCERO-RINCONS parece llegar desde Córdoba, se casan en la ciudad de Mendoza y van a instalarse en San Martín, Mendoza, antes de 1860.
Andrés Lucero Chavarría:
El 22/10/1873, en San Martín, figura don Nicomedes Lucero junto a su esposa Ramona Díaz, como padrinos del bautismo de Andres Lucero Chavarría, hijo de Andrés Lucero y Saturnina Chavarria.
Nicomedes Segundo Lucero:
Nacido en 1861.
En 1884, el 4 de octubre, se nombra a Nicomedes 2do Lucero como miembro del Batallón San Martín, N° 1 de la Guardia Nacional. Se lo nombra en la Plana Mayor como Subteniente abanderado. En: "Registro Oficial de la Provincia de Mendoza del año de 1884", Mendoza, Imprenta de La Palabra, Calle San Martín, 1886. Aquí mismo se hace mención a un tal Subteniente 2do, Vicente Sosa.
Los Sosa eran amigos o parientes de Anna Larroucau, como lo muestra una tarjeta de participación al fallecimiento de Margarita Sosa. Allí se menciona a Margarita RUDA de SOSA, madre de Rubens, Vicente y Samuel Sosa, fallecida en San Martín, Mendoza, el 2-12-1908. [José SOSA cc Margarita RUDA, Junín, Mendoza, 1863].
Bienvenida Lucero Clavero:
Este Nicomedes Segundo Lucero aparece como padrino de Bienvenida Lucero de 5 meses y 5 días bautizada el 28-8-1881 en San Martín, Mendoza, hija de don Ceferino Lucero y doña Jesús Clavero.
Tomás Lucero:
Nicomedes tal vez hermano de Tomás Lucero casado el 21 de Ago de 1860 en La Punilla, Cosquin, Cordoba, con Eulogia Argañaras, padre de un tal Nicomedes Lucero nacido en Cruz del Eje. Nicomedes del Rosario Lucero bautizado el 02 MAY 1865 Nuestra Señora Del Carmen, Cruz Del Eje, Córdoba, Argentina.
Félix Lucero:
Nicomedes tal vez pariente de Félix Lucero. Félix estaba casado con Juana Alcaraz, padres de Carmen Lucero nacida hacia 1856.
Vicenta Lucero de Rosas:
Vicenta Lucero junto a Félix Martínez son padrinos de José Félix Filamir Lucero Díaz, registro de bautismo del 7/1/1862, en San Martín, Mendoza.
Carmen Lucero Sosa:
Nicomedes Lucero era tal vez pariente de Juan José Lucero casado con Brígida Sosa, padres de Carmen Lucero Sosa.
Juan A. Lucero:
Hay una foto de Juan A. Lucero junto a dos de sus sobrinos: Leopoldo y Orlando Lucero Larroucau, hijos del hermano de Juan A. Lucero Díaz o Rincons.
Nota, en el Colegio Don Bosco figura un tal Orlando Lucero quien ingresa en 1913 nacido en 1898, quien viene de San Luis, ingresa en 3ero. Vuelve a vivir en San Martín, en la finca.
Alli aparece como tutor un tal Juan Antonio Lucero T. (agricultor, Argentino).
Tal vez esta "T" nos hable que en realidad Juan seria medio hermano de Leopoldo y no hermano, o que tal vez era el Tutor?; años 1914 y 1915 y continúa.
Aparece en registros de la parroquia 1880 un tal Juan Antonio Lucero casado con una tal Justa Opaco u Opaso, tal vez sus primeras nupcias, tal vez es otro?
Juan A. Lucero estaba casado con Dominga Walmira Barroso; o Barros?
Fabriciana hermana de Juan aparece como madrina de bautismo en San Martín, Mendoza, de la niña Pascua Barroso Araujo el 27/6/1886. Se puede ver la firma elegante de Fabriciana Lucero.
Casualmente, Victor C. Lucero, de San Luis, abogado, ministro de Juan Agustín Ortíz y Estrada de 1870 a 1872, estaba casado con una tal Teresa Barroso.
Fabriciana Lucero Díaz hermana de Juan aparece como madrina de bautismo en San Martín, Mendoza, de la niña Pascua Barroso Araujo el 27/6/1886. Ver firma elegante de Fabriciana.
Fabriciana Lucero Díaz: Nacida en 1859.
Madrina de Pastor Allende Laso el 30/8/1886, fue su padrino don Nicomedes Lucero.
Madrina de su sobrino Leopoldo Lucero Larroucau, del 8/1/1896.
En 1878, en Mendoza se hace mención a una tal Fabriciana Lucero como alumna de la escuela inaugurada ese año, Escuela Normal de Niñas, Escuela Sarmiento. Una de las primeras alumnas de la que fuera la Escuela Normal de Niñas, inaugurada en 1878; hoy Escuela Normal Tomás Godoy Cruz. Se trata de Fabriciana LUCERO, inscripta en 1878 en ese establecimiento como "alumna normal sin beca".
Segun el libro Memoria del Departamento de Justicia, Culto e Instrucción Publica, correspondiente al año de 1878, presentado al Congreso de la Nación, en sus sesiones de 1879, Buenos Aires, Imprenta El Nacional, 1879, p. 336. Relato de la directora de la Escuela Sarah M. Boyd. También se hace mención a una tal Juana Lucero.
Cabe mencionar que existió una Fabriciana Lucero, nacida en Punta del Agua, Junín, Provincia de San Luis, Argentina nacida hacia 1865 casada en 1880 con José María Aguilar.
Carmen Lucero Díaz: Nacida en 1860.
El 30/8/1886, Carmen Lucero figura junto a su padre Nicomedes Lucero como padrinos de José Estrella Galbán. El 24/12/1886 figura como madrina de Tomás Solano Gutiérrez Sosa. El 8/12/1886 figura como madrina de Susana del Carmen Rodríguez Díaz, junto a Néstor Guiraldes. El 26/6/1887 como madrina de Maria Ortensia Moyano Domínguez, padrino Néstor Guiraldes.
Tal vez los Lucero eran parientes de los Sosa, de los Diaz y de los Moyano y de los Guiraldes.
Sería tal vez nacida en 1857 en San Martin?
Néstor Guiraldes, hay uno nacido en Mendoza en 1857 casado en 1898 con Isabel Corvalán.
viernes, 21 de mayo de 2010
REGISTROS DE LOS ALVARADO
Buscando datos sobre el origen de los Alvarado, afincados en Tucumán, Argentina, he encontrado diversos datos, pudieran ser útiles para otros genealogistas y descendientes Alvarado, esos datos son los que siguen:
Silvestre ALVARADO natural de Monteros, Tucumán. Presidente de la junta calificadora para el Registro Civil y Juez de departamento. Según documento del 5/10/1884. Aparece también un Vocal Propietario con el mismo nombre Silvestre Alvarado, tal vez hijo del anterior. Ver decreto 1167 del Poder Ejecutivo, concerniente al Registro Civico del 5/9/1884. Leyes y decretos compilados de Horacio Sanchez Loria y Ernesto M. del Moral. (1918, Tucuman, Volumen X corresp. a 1884).
Hacia 1785 en Leales se registra un fallecimiento de un tal Juan ALVARADO o Albarado soltero, hijo de Juan o Julián Alvarado y Petrona Palavecino.
En indice de Leales se menciona el nacimiento de una Patricia Albarado (con b) b°1807 L3f°151.-
B era un error común por V.
La partida de b° de Patricia Alvarado dice : de un mes de padres no conocidos sus padrinos: Julian Albarado y Rosa Toledo.- Pariente de Juan ALVARADO, fallecido hacia 1785.
José B. Alvarado fallecido en la Batalla de Tucumán en 1812. Ver Placa en Plaza Belgrano, Tucumán.
Identificar en Parroquia Ntra. Sra. del Rosario, Tucuman faltan los reg. entre (1819-1832)
Alvarado, Juan de Dios (1834) L7 f°100
Alvarado, Crisóstomo (1835) L8 f° 163
Alvarado , María Lupe (1838) L8 f°20
Alvarado Josefa del Rosario (1844) L9 f°67
Alvarado, Domingo de Jesús (1847) L9 f°268
En esta Parroquia de Monteros el 10-8-1835 el Ilustre Sr. obispo ...de Cordoba Dr.Dn. Benito Lazcano confirmo a Francisco hl. de Dn. Manuel Rizo y Da. Ignacia Sosa .-Pd. Dn. Domingo Alvarado
En registros de confirmaciones de Monteros , encuentro repetidamente a un tal Dn. Domingo Alvarado cm. Da. Rosario Alvarez y confirman a una hija Ercilia el 30-10-1837, el figura como Pd. en varias confirmaciones , lo cual pudiera indicar que fué un importante personaje de Monteros.-
Nacimientos Alvarado en Tucuman
1849 Martiniana L5 f°54
1852 Martiniano L5 f°133
Casamientos Alvarado en Leales:
Alvarado
1874 Alvarado Salustiano-Natividad Barboza L9 f°61
1898 Alvarado Rainerio-Segunda Valdez L9 f°175
1899 Alvarado Fortunato-Enriqueta Valdez L10 f°28
1906 Alvarado Rainerio- Ramona Barboza L11 f°188
1908 Alvarado Rainerio-Anacleta Torres L11 f°105
1915 Alvarado Salustiano-Eudocia Blanco L14 f°87
1854 Elisa de Jesús L5 f°240
Casamiento en Catedral: 1810 f° 70 : Miguel Alvarado x Ma. Mercedes Aguilar Moyano
El 8-10-1810, Miguel Albarado Aballaes; hl. Juan José Albarado y Juana Aballaes,vecino de este rectoral cm. con Ma. Mercedes Aguilar hl. Mariano Aguilar y Antonia Moyano feligreses de este curato Ts. Ramon Lopez y Juan de Dios de la......
Nacimientos en la Catedral:
Dorotea Alvarado, bautizada el 8 de agosto de 1830, de dos meses, hija de Lucas Alvarado y de Rafaela Páez (libro 10, folio 39)
María Francisca Alvarado, en 1833 hija de Pedro Lucas Alvarado y de Rafaela Páez (libro 10, folio 39)
En un libro de Ernesto Aráoz sobre historia de Salta nombra a unos hermanos tucumanos de apellido Alvarado que eran comerciantes...sólo nombra a uno, a Faustino Alvarado. Casualmente en el Archivo de La Catedral de Tucumán hay una señorita Alvarado hija de un tal Faustino.
Dos mitos son reiterativos en distintas ramas de esta familia, ramas que no mantuvieron contacto entre si: el origen peruano en común y una posible rama de la misma familia existente en Salta o Jujuy.
En el seno de la rama salteña, descendientes de José Reinerio Alvarado, la de los Argañaraz Alvarado, se dice que estos Alvarado descienden de los amores clandestinos entre una señorita jujeña con el General don Rudecindo Alvarado.
Sobre Salustiano Alvarado:
Se dice que Salustiano Alvarado obtuvo gratificaciones por algún acto heroico realizado para algún gobierno. Se dice que pudiera haber espiado para Chile. No se sabe si falleció en Tucumán o se fue a Santiago de Chile y no volvió ya más.
TENER EN CUENTA
En Buenos Aires, el 20-10-1772: Francisco Dionisio de Alvarado, nat. de Lima, hijo de José de Alvarado y de Juana Baquero, con Da. Petrona Zamora natural de esta, viuda de Dn. Pablo López, etc...
********
AGI (Indiferente General 2080) por D. Adolfo de Morales sobre correspondencia cursada entre los recientemente arribados españoles en América y sus parientes en España, he encontrado lo siguiente en una declaración realizada en 1559, o sea un poco más de medio siglo después del Descubrimiento de América, donde dice textualmente:
"Testigo joan de alvarado, vezino del dho. lugar (myrandilla), a la sexta pregunta dixo este to. que lo q'della sabe es que en un dia del mes de abril prox. pasado deste presente ano del mil y quinientos e cincuenta y nueve años estando este to. en la villa de medellin en casa de un tio suyo que se dize hernando de alvarado vezino de la dha. villa les dixeron a ambos que era venydo de yndias y questava aposentado en un meson de la dha. villa ............ etc.
*********
En Tucuman, hay un nacimiento de una tal Agustina de Alvarado nacida hacia 1558, fallecida hacia 1602 y casada hacia 1585 con Francisco de Aguirre Godoy, chileno de La Serena IV Region, *1562+1629.
**********
En Lujan, pcia de Bs As: cuartel cuarto de Luján, hoy Moreno, hay un don Juan Manuel Alvarado en 1790 maestro de posta del puente Márquez, los títulos son aproximadamente de 1693.
***********
Alvarado, Rudecindo.— De Salta. General del ejército de los Andes, fue nombrado gobernador de Mendoza en 1829 contra los Aldao, apoderados de la provincia. Y después de una larga serié de escaramuzas y de combates, las excelentes milicias de Mendoza fueron derrotadas por los restos de los auxiliares de línea y las hordas de Quiroga al mando de Villafañe. Su carácter templado é indeciso lo hacía poco apto para luchar contra la energía de aquel triunvirato militar. La matanza fue horrible ordenada por el fraile borracho.
Alvarado, Ramón.—De Jujuy. Comerciante inteligente. Después de largos años de destierro, pasados en Chuquisaca, fue senador al Congreso y presidente de dicha cámara. Encargado de negocios en Bolivia.
Alvarado, Roque.—De Jujuy. General y gobernador de Jujuy, prestó servicios á la causa de la libertad. Derrotado Lavalle en Famallá, en 1841, hubo de emigrar. Fué gobernador de su provincia, por segunda vez, después de la caída de Rosas.
Datos de estos 3 Alvarado, según Obras de Sarmiento, Campañas en el Ejercito Grande, tomo 15, Bs. As. 1897.