 |
Oficial Federal 1926 |
· Don Juan Antonio YOLIS, (ca 1780- ca 1850) Sargento Mayor, Ayudante de Campo, Juez
Fiscal. Diputado. Allegado del Gobernador Alejandro Heredia Acosta y del
General Felipe Heredia Acosta. También del Coronel José Martín Ferreyra Mallea
y del Coronel Martín Blanco Paliza. Fue en sus primeros años de vida política
simpatizante del Partido Unitario, optando luego, al regreso de su exilio en
Bolivia, por la causa del Partido Federal. Un personaje controvertido de la
historia de la provincia de Tucumán.
·
Nacimiento hacia 1790/95. Tucumano o
santiagueño o catamarqueño o español? Hay en Santiago del Estero una familia Yoles, pero los registros de estas familias son posteriores al posible nacimiento de Yolis. Nombrado inclusive como Yolís o Yolíz.
·
1815-17 Incorporación al Ejército del
Norte a las órdenes de Belgrano. Es nombrado en el ejército de Belgrano el
6/11/1819. Por disposición de Belgrano se reconoce como Subteniente de
Cazadores del Perú al Sargento Primero, Don Antonio Yolis, caballería. Formó
parte de 1a Compañía del 1er batallón, al mando del Tnte. Cnel. Gregorio Aráoz
de la Madrid, conocido más tarde Batallón de Infantería N°1. Figura entre los
Jefes y Oficiales de la Milicia. Los Cazadores conformaban un batallón de
comerciantes e hijos de ciudadanos honrados; eran elegidos por sus estaturas y
robustas contexturas físicas. El Sargento mayor Antonio Yolis era el 3ero en
orden de mando. Nombrado en Documentos de los Archivos de Belgrano, Tomo IV, p.
588. Posible ingreso en Combate: Pitambalá, allí Lamadrid derrota a Francisco
Borges y lo fusila. TUCUMÁN-PITAMBALÁ, SANTIAGO DEL ESTERO.
·
 |
Firma de Don Juan Antonio YOLIS |
Hacia 1815 contrae matrimonio con Doña
Dolores Ferreyra (randera), posiblemente hermana o pariente del Comandante
mendocino José Martín Ferreyra Mallea, quien fuera Diputado y luego Gobernador
de Tucumán en 1841.
·
1815-1820. Nacimiento de sus hijos. 1817,
Bautismo de Gertrudis Yolis registrado en San Miguel de Tucumán. 1821, muere su
hijo Clemente en Monteros.
·
1822. Matrimonio del Comandante José
Martín Ferreyra Mallea, en Trancas.
·
1824. Juan Antonio Yolis es nombrado
como vecino de Trancas.
· 24/3/1824, Fusilamiento de Bernabé
Aráoz, en Trancas, ejecución y sumario realizados, por Juan Antonio Yolis, bajo
las órdenes del Cdte. José Martín Ferreyra Mallea, quien sigue las órdenes del
Gob. Javier López. Yolis da la orden de fusilar a Bernabé Aráoz.
· 1831, Derrota de Lamadrid en la
Ciudadela, Yolis está presente a las órdenes de Javier López que estaba a las
órdenes de Lamadrid. Yolis marcha a Mojos, con el cargo de Sargento Mayor.
Junto a otros con su mismo grado: Juan Bautista Chenaut; Carlos Godoy; Lorenzo
Garcés. Yolis se exilia en Potosí, Bolivia. Se encuentran también exiliados
Gregorio Aráoz de Lamadrid y Javier López. Ver: Memorias del General Gregorio
Aráoz de la Madrid.
· 18/12/1831, Yolis se encuentra en La
Quiaca. Rumbo a Bolivia. El 27/12/1831 se encuentra en en Potosí Bolivia. El
mismo destino del Sgto. Myr. Juan Bautista Chenaut, quien desde ese momento se
radicará allí hasta su muerte.
· 1831, nombrado Gobernador Alejandro
Heredia. Casado con Da Juana Josefa Cornejo Medeyros y Martínez de Iriarte. El
Cnel. José Martín Ferreyra Mallea era pariente político de los Martínez de
Iriarte.
· 1832, agosto, el procurador general
Pedro Antonio de Zavalía denuncia a Yolis por ejercicio ilegal de la medicina,
ante el gobernador Alejandro Heredia. Se incorpora al círculo de confianza de
Heredia, Yolis lo acompañaba a su estancia de Arcadia, en dónde se encargaba de
atender los gastos del general durante sus estadías, en los almacenes de
Monteros.
· 1834-1835, Yolis, ingresa como diputado
el 11/8/1834, hasta diciembre, con varias ausencias, y en 1835, se mantiene en
el cargo pero no asiste más.
· 1834. El doctor Ángel López, pariente de
Javier López, antiguo jefe de Yolis, urde una conspiración para derrocar a
Alejandro Heredia. El complot se descubre y todos son arrestados. Por orden de
Heredia, Antonio Yolis levanta un sumario donde interroga con minucia hasta al
más insignificante testigo. Inclusive hay un cuchillo en danza, cuyo perfil,
Yolis, « el señor Sargento Mayor Ayudante de Campo y Juez Fiscal » hace asentar
en una de las hojas. Ángel Lopez es perdonado finalmente. Ese mismo año, Felipe
Heredia, hermano de Alejandro Heredia avanzaba por los Valles Calchaquíes hacia
Salta. Probablemente aquí Yolis forma parte de su regimiento y decide ir a
vivir en Tolombón. Debe tenerse en cuenta que entre los numerosos vecinos de
Las Trancas, donde vivió Yolis, había muchas personas oriundas de Tolombón.
· 1835, agosto, Carta de Yolis a Felipe
Heredia (Gob. de Salta, hermano de Alejandro), desde Tolombón, le informaba: «
voy a dar principio a ejercer mi facultad, para cuyo efecto tengo permiso de
Vuestra Señoría ». La frase parece indicar que volvería a practicar la
medicina, esta vez autorizado.
·
10/12/1836, casamiento de Ángela Yolis
Ferreyra con el Coronel Martín Blanco Paliza, Igl. La Merced, SMdeTuc. Los
Blanco Yolis serán luego vecinos de la localidad denominada Los Paliza o El
Mollar de los llanos y fueron también vecinos de Lules.
·
1836/1859, Fallecimiento de Dn Juan
Antonio Yolis.
·
1837, septiembre, amotinamiento del
regimiento de Los Cazadores de la Libertad, en Salta.
·
† 28/1/1859, en Famaillá, fallece Da
Dolores Ferreyra viuda de Juan Antonio Yolis.
NOTA: El apellido Yolis, no aparece en registros argentinos en fechas anteriores al supuesto nacimiento de Juan Antonio Yolis. Es posible que fuera un hijo de inmigrante español?. A tener en cuenta el ingreso a Argentina en esta época del obispo de Buenos Aires, Manuel de Azamor y Ramírez (1785-1796), entre la gente que lo acompaña, parientes suyos, figura el Provisor Juan José YOLIS, licenciado, abogado de los Reales Consejos, natural de Osuna, Sevilla, de 44 años, nacido ca 1740. Las funciones que cumple en Buenos Aires, incluyen desplazamiento por el territorio argentino, parte de sus funciones son también similares a las de Juan Antonio Yolis. ¿Juan Antonio YOLIS pudiera ser un hijo natural del provisor Juan José Yolis?
Un italiano, el padre José JOLIS, esta de viaje por el norte argentino, redactando su ensayo y mapas.
don Juan Antonio Yolis, tuvo unos diez hijos con Doña Dolores Ferreyra, y tiene hoy numerosa descendencia en Tucumán.
Bibliografía para establecer la cronología de don Juan Antonio Yolis:
La construcción del espacio político: Tucumán
en la primera mitad del siglo XIX
Irene García de Saltor, Facultad
de Filosofía y Letras, UNT, Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos,
2003 – p. 141
Publicaciones especiales, Volume 1, Documentos
Tucumanos, Actas de las salas de representantes, 1938.
Ver año 1834, acta de las
sala de representantes, sesión del 11/8/1834, Yolis es nombrado en las pp. 579, 582, 583. Toma de juramento de
Yolis, p 579.
Documentos del Archivo de
Belgrano, Volumen 6, Buenos Aires. Museo
Mitre, Museo Mitre, Coni hermanos, 1916, p. 588. Nombran al Sgto Mayor
Antonio Yolis como Subteniente del batallón de cazadores.
Nanni, Facundo :
« Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumeta su
vuelo. » Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de
oposición, Tucumán, (1832-1838). En : « Páginas » revista
digital de la escuela de historia, Univ. Nac. de Rosario. Año 5, N°9, 2013. p,
26.
Macías, Flavia:
« Armas, milicias y Comandantes. La configuración del Poder Ejecutivo y
del
Ejército Provincial en la
primera mitad del siglo XIX (1832-1852) » Historiapolitica.com, pp, 24,
30.
El texto se corresponde
con el Capítulo I de mi tesis doctoral “Armas y política en el norte
argentino. Tucumán en tiempos
de la organización nacional”, Facultad de Humanidades y Ciencias de La
Educación, Universidad
Nacional de la Plata, Julio de 2007
Parrado, Emmanuel : Política
y conflictos en el norte “argentino” (1832-1838). El gobierno de Alejandro
Heredia en búsqueda del orden en la campaña Tucumana. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 16, 2011,
pp 77-99. ver P..92,93.
PAÉZ DE LA TORRE, Carlos
(h.)=. “Papel y grillos necesito” (Gaceta, 1-6-1986): sobre Juan
Antonio Yolis, militar.médico en 1820 en el círculo del Gobernador Gral.
Heredia. “Aportes para el estudio de la Farmacia en Tucumán, 1832-1863” 1973.
p. 125, 126, 129.
Archivo General de Indias,CONTRATACION,5531,N.2,R.29 -
Sobre Ferreyra :
Publicaciones especiales, Volumen 14, UNT, Instituto de Historia, 1948, p.248
Gobernador Delegado por
Marcos D. Avellaneda, Decreto 23/8/1841.
Revista de la Junta de
Estudios Históricos de Tucumán, Volúmenes 9-10, La Junta, 1997. p. 44.
Documentos del Archivo de
Belgrano, Volumen 6, Buenos Aires. Museo
Mitre, Museo Mitre, Coni hermanos, 1916, p. 57. Tte
de la 1° 1°.