LORENZO DE LA PALIZA
![]() |
Heráldica Familia DE LA PALIZA |
Notas para la biografía de Lorenzo de la Paliza, vecino de Tucumán hacia
fines del siglo XVIII. Posible ancestro de las familias Paliza de Tucumán.
Familia DE LA PALIZA, en el Virreinato
del Perú
Joseph de la Paliza (y Magón), español, vivió en Perú, fue representante del Virrey
Gabriel de Avilés. En el expediente 104, en Lima el 23/6/1804, se nombra a Dn
Joseph de la Paliza para subdelegado interino del partido de Condesuyos, en la
Intendencia de Arequipa.
Ver índice de las representaciones que hace S.M. el Virrey del Perú,
Marqués de Avilés por la vía reservada del Despacho universal de Gracia y
Justicia. Archivo Gral de Indias, Lima 648, N*47, 5/8/1803; 15/11/1804.
Correspondencia de José Antonio Caballero, secretario de Estado y del Despacho
de Gracya y Justicia con Gabriel de Avilés, Virrey del Perú, Cartas 95, 96, y
98 a 105.
Sabemos que el Delegado de Justicia, Dn Joseph de la Paliza tenía dos
hijas, que unos de sus yernos fue su ahijado, y heredero: Dn José de Torrepico
(apellido también visto en archivos de la Iglesia de Tucumán).
Hacia 1811 el Virrey Abascal, reafirma en su cargo a Joseph de la Paliza,
en Condesuyos, como subdelegado de Hacienda, Justicia, Policía y Guerra. Joseph
de la Paliza, es nombrado hacia 1818 como subdelegado de Aymaraes, allí
monopolizó el comercio ganadero. Muere a manos de los indios, en Chalhuanca, junto
a su yerno José de Torrepico..
Lorenzo Paliza en Uruguay
Se registra un militar, soldado, Lorenzo Paliza, forma parte de la Compañía
de Forasteros, 17/7/1761, en San Felipe de Montevideo. Tal vez proveniente de
Buenos Aires.
Ver: Boletín Histórico, del Estado Mayor General del Ejército, Sección
Historia y Archivo. N* 108/111. Montevideo, 1966, p. 94.
Lorenzo Paliza en La Rioja,
Argentina
Se registra entre las tropas de Facundo Quiroga a un soldado (Federal): Lorenzo Palisa, del 3er escuadrón de
Infantería, cobrando 10 pesos. Ver la Lista de pago de la tropa del Batallón de
Infantería, 17/12/1827.
Ver: Tomo IV (1826-1827), del Archivo del Brigadier General Juan Facundo
Quiroga, p. 457.
Juan Paliza o Juan de la Paliza en La Rioja, Argentina
Hacia 1815 existió en la Rioja, en la zona de Sañogasta, Santa Rosa de Anguinán, un tal don Juan Paliza o Juan de la Paliza, quien descubre y explota minerales a expensas del mayorazgo de dn Francisco Brizuela y Doria. Tal vez sea el mismo, o el padre de Juan de Dios de la Paliza que se instalará más tarde en Tucumán, hacia 1830 y formará hogar con doña Gabriela Josefa de la Palma y de la Paliza.
Juan Paliza o Juan de la Paliza en La Rioja, Argentina
Hacia 1815 existió en la Rioja, en la zona de Sañogasta, Santa Rosa de Anguinán, un tal don Juan Paliza o Juan de la Paliza, quien descubre y explota minerales a expensas del mayorazgo de dn Francisco Brizuela y Doria. Tal vez sea el mismo, o el padre de Juan de Dios de la Paliza que se instalará más tarde en Tucumán, hacia 1830 y formará hogar con doña Gabriela Josefa de la Palma y de la Paliza.
Padrón del cura doctrinero de Famatina de La Rioja del Tucumán: don José Ortíz de Ocampo.
Ayrolo, Valentina: "Crónicas de un cura doctrinero de principios del siglo XIX. Sociedad, población y economía, en el Valle de Famatina, La Rioja, del Virreitanto del Río de la Plata", Hispania Sacra, LIX, 119, Enero-Junio 2007, 303-321, ISSN: 0018-215-X, p. 315.
DON LORENZO DE LA PALIZA, Tucumán, Argentina
Ancestro de las familias Paliza y Blanco
Nacido hacia mediados del siglo XVIII, hacia 1740. Residente en Lules. Vecino del Río Colorado, del Mollar de los Llanos, lugar conocido también como Los Paliza.
Contrae matrimonio, probablemente en Tucumán, con Bartholina Ladrón de
Guevara y Villavieja, hacia 1770 [no se ha identificado su acta de nacimiento o
de matrimonio]. Es posible que fuera originario de España. Posibles vinculaciones
con la provincia de La Rioja.
Familia DE LA PALIZA Y LADRÓN
DE GUEVARA
En la Cat. de San Miguel de Tucumán, se registran algunos de sus hijos
nacidos entre 1770/1800:
1) Fr. Dn. Lorenzo de la Paliza, nacido hacia 1771/73, a identificar. 2) Da
María Gregoria Paliza, nacida hacia 1775, cc Dn Josef Antonio de la Palma y
Balderrama (matrim. 17/1/1789), con sucesión. 3) Dn Francisco de Paula
Paliza, nacido en 1784, fallec. 22/1/1787. 4) Da María Josefa Paliza,
nacida en marzo de 1786, fallec. 8/12/1786. 5) Da María Mercedes Paliza
nacida hacia 1788 cc Dn Josef Blanco Ferro (matrim. 16/11/1803), con sucesión.
Parentesco con Dn Lorenzo de la Paliza, a confirmar:
Da María Salomé Paliza, tal vez hija o nieta de Dn Lorenzo, nacida hacia 1805,
tiene 4 hijas naturales. Descienden de ella, entre otros, la familia Zurueta
Paliza.
Comandante Don Juan de Dios Paliza, vecino de Lules, nacido en La Rioja hacia 1800, cc Josefa Palma Paliza (hija de Da María Gregoria Paliza de Palma Balderrama). Padres de: José Galo Paliza y Palma, nacido en
SMdeTuc, el 29/12/1832, quien contrerá matrimonio con da Juana Teodosia de Alcayde y Porcelo. Hermano de Juan de Dios Paliza Palma, fallecido soltero en SMdeTuc el 27/10/1883. Máximo Paliza Palma casado con Feliza Alcayde (Porcelo), Olegario Paliza Palma (casado 2 veces 1) con Rodríguez y 2) con Vázquez). El riojano, Juan de Dios Paliza es juzgado en 1838 por el asesinato del
gobernador Alejandro Heredia. Algunos de los responsables serán decapitados. No corrió con esa suerte del Comandante Juan de Dios Paliza, dado que se registran hijos suyos en fecha posterior a 1845. La defunción de Da Josefa Palma Paliza, se registra en Lules el 9/3/1881, siendo ya viuda de Dn Juan de Dios Paliza. L6 F33 imag. 439
En Burruyacú, Tucumán, existió un contemporáneo de Dn Lorenzo de la Paliza, tal vez un hermano suyo: Don Asencio PALIZA casado con doña María CORONEL.
El 20/9/1799, se registra el casamiento de una hija de los PALIZA CORONEL. Ver matrimonio de Don Anacleto SANTILLÁN y doña Evarista PALIZA. Dn Anacleto Santillán hijo leg. de don Luis Santillán y doña Eusebia Rodríguez, vecinos de La Punta del Agua. Contrae matrimonio con Evarista Paliza, hija leg. de don Asencio Paliza y doña María Coronel, vecinos de Alta Gracia. Fueron testigos Domingo Campero y Faustino Arroyo. Matrims. Burruyacú, L1 F23. Imagen 31 del microfilm LDS.
Nota: El apellido es escrito como PALISA, con "S".
En Burruyacú, Tucumán, existió un contemporáneo de Dn Lorenzo de la Paliza, tal vez un hermano suyo: Don Asencio PALIZA casado con doña María CORONEL.
El 20/9/1799, se registra el casamiento de una hija de los PALIZA CORONEL. Ver matrimonio de Don Anacleto SANTILLÁN y doña Evarista PALIZA. Dn Anacleto Santillán hijo leg. de don Luis Santillán y doña Eusebia Rodríguez, vecinos de La Punta del Agua. Contrae matrimonio con Evarista Paliza, hija leg. de don Asencio Paliza y doña María Coronel, vecinos de Alta Gracia. Fueron testigos Domingo Campero y Faustino Arroyo. Matrims. Burruyacú, L1 F23. Imagen 31 del microfilm LDS.
Nota: El apellido es escrito como PALISA, con "S".
Registros mencionando a Dn
Lorenzo de la Paliza
1768. Firma como Lorenzo
de la Paliza, aunque algunos documentos lo registran como Lorenzo Paliza o
Palisa, actúa como testigo junto a Francisco Díaz de Sobrecasas y al escribano
Fermín Texerina, en los pagos a: Carlos Limachi, Cayetano Mansilla y Blas
Salazar, etc., 4/1/1768.
Ver: Documentos Coloniales, relativo
a los jesuitas, siglos XVI, XVII y XVIII.Vol. 6, Publicaciones del Archivo
Histórico de Tucumán, pp. 65, 66, 67, 68,
80, 112.
1795. En este año, es nombrado como propietario de una Estancia
de Amaicha (de los Llanos), propiedad que perteneció a su suegra Da Francisca
de Villavieja y González de Abreu.
Ver: Cristina López de Albornos, Cristina del Carmen López, “Los dueños de
la tierra: economía, sociedad y poder: Tucumán 1770-1820”. Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de História y Pensamiento de la Univ. Nac. de Tucumán,
2003, p. 177.
Como comerciante y protector de menores y naturales, se lo ve solicitando
consejo jurídico a la capital del Virreinato.
Ver: Ana María Bascary, Familia y Vida cotidiana: Tucumán a fines de la
colonia, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 1999, p. 204.
Fray Lorenzo de la Paliza [y
Ladrón de Guevara?]
Dominico. De origen tucumano. Muy seguramente hijo de Lorenzo de la Paliza
y Bartholina Ladrón de Guevara. Nacido en Tucumán hacia 1770. Realiza sus estudios religiosos
en Córdoba, como sus comprovincianos, Ramón del Sueldo, Justo Pastor Ponce de León y
Juan Antonio Pérez.
Ver: Los Dominicos y el nuevo mundo,
siglos XVIII y XIX, Actas del IV Congreso Internacional, Santa Fe de
Bogotá, 6/10 sept. 1993. Editorial San Esteban, Salamanca, 1995, p. 315.
R. P. Predicador Fray Lorenzo de la Paliza, natural de la ciudad del Tucumán e hijo del convento de Córdoba, se registra que a los 44 años ya llevaba 24 de profesión. Habiendo
concluido sus estudios, ha predicado las dominicas de cuaresma desde 1807/1815 en
el Hospicio de los L. Convento de Santiago del Estero. Maestro de
primeras letras en Santiago del Estero y capellán del Rosario.
Ver: Carrasco, Jacinto, Ensayo histórico sobre la Orden dominicana
argentina, contribución a la historia general del país, Vol. 1, Buenos Aires,
Coni, 1924, p. 677.
Ver también: Amalia J. Gramajo de Martínez Moreno, Los
Dominicos en Santiago del Estero, Estudio Informática Multidigital, Vol. 14 de Ediciones del Vto Centenario,
2003, p. 51.
En Santa María, Catamarca, es nombrado en el primer libro
de predicación (1784-1819).
Ver: Primer Congreso de Historia argentina y regional, celebrado
en San Miguel de Tucumán, Academia Nacional de Historia, 1973.
En La Rioja, R. P. Fray Lorenzo de la Paliza, Suprior, y Predicador 1ero
del Convento. Toma licencia hacia 1812/15.
El 7 de abril de 1840, Fray Lorenzo de la Paliza toma parte en el Pronunciamiento de la legislatura tucumana que desconoce a Rosas como Gobernador de Buenos Aires, junto a los sacerdotes José Colombres, Bernabé Piedrabuena y Lucas Córdoba. Hecho que los obliga a exiliarse. Razón por la cual Fray Lorenzo de la Paliza, fallece en Bolivia hacia 1853 donde fue maestro.
Ver: Los dominicos en la Independencia argentina, monografía documentada
por Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña, SOP, Buenos Aires, 1920.
También: Revista de la Junta Histórica de Historia y Letras de La Rioja,
Vol. 3. Issues, 1 y 2. Museo Inca Huasi, 1944, p. 33.
No hay comentarios:
Publicar un comentario