jueves, 10 de octubre de 2024

Los SURLIN Francia, Sudamérica y Europa

 

Origen francés de las familias SURLIN de Sudamérica y Europa

Investigación genealógica realizada por el Dr. Carlos Alvarado-Larroucau, octubre 2024

 

Hacia el segundo tercio del siglo XVIII se instalan en Argentina, dos hermanos originarios de Cádiz, Francisco Andrés y Luis SURLIN.

Andrés es militar graduado con conocimientos y experiencia en la navegación. Tanto él como su hermano Luis se dedican al comercio.

Luis SURLIN (nº ca 1745)



La transcripción del padrón de Buenos Aires de 1778 lo da como nacido hacia 1728, tal vez tiene en ese entonces 30 años y no 50 como indica la versión tipeada del documento.

La Partida de matrimonio de Luis SURLIN con Manuela Mathías ARZE DE SEQUEIRA, especifica que el contrayente es originario de Cádiz, hijo de Francisco SURLIN y Mariana ANTOINE. Registros de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, Ntra. Sra. de la Merced, 24/03/1776. Es padrino de bodas un amigo y socio en el comercio Julián GREGORIO DE ESPINOSA, Familiar del Santo Oficio, casado con una hermana del General Belgrano: María Florencia BELGRANO PÉREZ; [Los Surlin comercian con el padre de Belgrano: Domingo BELGRANO PÉREZ]. La madrina del matrimonio es Mónica SEQUEIRA, madre de la novia. (Matrimonios L5 F337)

En 1783, Luis SURLIN es nombrado Contador y Administrador de las Reales Rentas de Tabaco y Naipes de la provincia de Tucumán y se instala allí junto a su familia, donde nacen algún/os hijo/s. Entre los cuales queda registro de:

1. Francisco Julián, nacido en Bs. As. en 1777.

2. Manuel Agustín Rafael nacido en Bs. As. en 1780, militar, cc Ángela CARRÉ Y RODRÍGUEZ FLORES.

 3. María Luisa SURLIN, nacida hacia 1790 en Tucumán cc Domingo María ESTIBAUS EIZAGUIRRE.

Luis se declara en quiebra en Tucumán y tiene algunas deudas importantes, tal vez por ese motivo se le encuentra comerciando y residiendo en la ciudad de Asunción, Paraguay entre 1807 y 1811. Su mujer está en Buenos Aires en 1816.  Quedan registros de diversos esclavos de Luis Surlin.

 

Andrés SURLIN (nº ca 1745)


En 1764, el joven Andrés SURLIN forma parte de la tripulación del Purísima Concepción, procedente desde Cádiz al Callao se lo nombra como pilotín siendo capitán José Joaquín de Ostolaza.  Tal vez desde esta fecha comienza a trabajar en el comercio.

Uno de los productos americanos más preciados en Europa era la lana de vicuña. Domingo Belgrano Pérez la traía de Jujuy. En carta de Andrés Surlin a Belgrano Pérez, fechada en Jujuy el 23 de noviembre de 1777, le informaba que se ocuparía de registrar vellón por vellón y examinar su color y calidad, para que este no perdiera plata ni tiempo.

Francisco Andrés SURLIN, militar graduado, en 1783 es nombrado Capitán de Infantería del Ejército. En 1789, en carta dirigida a su hermano Luis, y en el expediente declara los excesos y deserciones en Oruro por parte de los soldados Tucumanos de paso para La Paz (AGN, Sublevación de Oruro, Leg.4, Exp.8). En 1804 es designado Contador Interino de la Administración General de Tabacos de Salta (AGN, Tribunales, Leg.25, Exp. 1).

Hacia 1783 Andrés SURLIN contrae matrimonio con María Isabel DE CAREAGA Y VALDERRAMA hija de Thomás Bernardo DE CAREAGA y María Rudecinda VALDERRAMA (Velasco Valderrama y Corvera).  Partida no identificada en los libros de Tucumán.

De dicho matrimonio nacerán: 

1.       María Mercedes SURLIN nº ca 1784 tucumana. Su padre en 1788 ya estaba en Salta. Cc Santiago URIEN VALLE.

2.      Rafael Crispiniano del Rosario SURLIN nº 1795; + 1858 Molinos, Salta. Juez de Distrito. Muere soltero, una hija tal vez: Rafaela Surlin nacida ca 1830.

3.      Mariano José SURLIN nº1797+1798; 

4.      Nicolasa Ramona SURLIN nº 1800-+1800; 

5.      María Florencia Leonarda SURLIN, nº1801 cc el Cnel. español, Julián OLIVARES MANZANEDO.

Aunque militar retirado, Andrés Surlin conduce las milicias de Salta. En 1797, en Tucumán, Andrés Surlin dirige las obras de construcción de la cárcel y de las casas capitulares.

ORIGENES FRANCESES; LOS SURLIN ANTOINE


Fueron los padres de Luis y Andrés (nacidos en Cádiz), Pierre François SURLIN, sastre de profesión y Marianne ANTOINE. Se registra este matrimonio en L’Ile, Martigues, Departamento Bouches-du-Rhône, Francia, el jueves 27/10/1735.

Entre 1735 y 1745 no se registran allí nacimientos del matrimonio. Cabe inferir que luego del matrimonio emigrasen a Cádiz.

Pierre François SURLIN había nacido en los primeros años del siglo XVIII en Bourges, Cher, Francia, parroquia de Saint-Pierre-le-Puellier demolida en 1781. Hijo de Pierre SURLIN y Jeanne CHAVOY. Por su lado Marianne ANTOINE, había nacido el 2 de enero de 1716 en Jonquières, Martigues; fueron sus padres: Pierre ANTOINE (patrón de barco) y Honorée LANGLADE, casados en Jonquières en 1712.

En Cádiz se registra un permiso para testar de Francisco Pedro Surlin, francés oriundo de Bourges, fechado el 5 de julio de 1749. Catálogo de Disposiciones Testamentarias de Naturales de Francia (Siglo XVIII) Archivo Histórico Provincial De Cádiz.

En Cádiz: Josefa SURLIN ANTOINE casada ca 1775 con el comerciante genovés Nicola MONTOBBIO MARZANO con descendencia.

 

Personalidades descendientes de los SURLIN de Cádiz 

Julián de Olivares
Julián de Olivares

Julián DE OLIVARES Y BALLIVIÁN, Conde de Artaza.

·         María Teresa DE OLIVARES Y BALLIVIÁN, Condesa de Villaverde la Alta.

·         Carlos FERNÁNDEZ SHAW, escritor español, padre de Guillermo y Rafael, también escritores españoles.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Familia Araña ; Aranha; Araña de Acevedo, Buenos Aires Siglo XVIII

 En Pilar, se registra a unos vecinos de la Cañada de Morón, Narciso Araña de Acevedo (Aranha de Azevedo); nacido hacia 1725 de familia española (español americano?). Casado hacia 1750 con Juana Isabel de la Serna, nacida hacia 1735.  De esta familia nacen al menos unos cuatro hijos de los que se conservan registros.

1. Tiburcio Araña y Serna, nacido hacía 1750 casado en 1777 en Pilar, con María Agustina Pavón y Duré.

2. María Juana Araña y Serna, nacida hacía 1755, casada en Pilar en 1772, con Francisco Solano Guillén y Paniagua (oriundo de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay). Españoles.

3. Marcela Tadea Araña y Serna, nacida en 1759.

4. Doña Buenaventura Araña y Serna, nacida hacía 1760 casada en Morón en 1784 con Marcelo Maldonado y Arévalo.

Francisco Solano Guillén y Paniagua, oriundo de Villarrica era hijo de Roque Guillén y Úrsula Paniagua, casados hacia 1740.

Francisco Solano es por momentos nombrado también como de apellido Paniagua. Junto a Juana Araña, tendrán al menos 4 hijos.

1. Juana Ángela Guillén y Araña, nacida y fallecida en 1773.

2. Mateo José Guillén  y Araña, nacido y fallecido en 1774.

3. Bernardo Guillén y Araña (1779-1838) casado en  Morón en 1815 con la tucumana Micaela Gerónima Díaz y Rodríguez (oriunda de Los Leales, Provincia de Tucumán). 

4. María Martina Guillén y Araña, Bautizada en Morón en 1782. 

Dados ciertos eventos que acercan a la familia Pudiza a los Guillén de la Cañada de Morón, y de la Matanza es posible inferir que María Dominga Guillén de Pudiza, nacida hacia 1760 tal vez fuese hija o hermana de Francisco Solano Guillén y Paniagua.

María Dominga Guillén se había casado hacia 1780 con el francés, Pedro Pudiza o Poudisse. Nacido en Sabazot, Ligneyrac, Corrèze, Francia hacia 1744.  La familia era vecina de la Parroquia San Nicolás de Bari y más precisamente de San Miguel Arcángel en la ciudad de Buenos Aires, en el otrora Virreinato del Río de la Plata. Tuvieron extensa descendencia en Argentina y en Uruguay. 

Nota: también se registran hacia 1778 unas familias Guillén en San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, Bartolo Guillén cc María de los Santos Jaime y se nombra entre ellos a una tal María Dominga Guillén, niña soltera. Bartolo tiene edad para ser hermano de Dominga, no su padre. Tal vez Bartolo y Dominga, fueran hijos o nietos de los Guillén y Paniagua de Villarrica.